A.M. Best prevé un sólido desempeño para Vida Riesgo y unit linked

A.M. Best prevé un sólido desempeño para Vida Riesgo y unit linked



A.M. Best ha confirmado, como adelantamos el otro día, la perspectiva estable para el mercado español de seguros de Vida en 2025, destacando el sólido crecimiento del ramo de Vida Riesgo, la progresiva expansión de los productos unit linked y la persistente debilidad en la demanda de planes de pensiones individuales, según su último informe sobre el segmento.

Vida Riesgo: crecimiento impulsado por el crédito

El negocio de Vida Riesgo registró en 2024 un incremento cercano a los cinco puntos porcentuales, un repunte que A.M. Best vincula directamente con el comportamiento del mercado hipotecario, dado que estos productos se comercializan habitualmente asociados a préstamos. La agencia prevé que esta tendencia se mantenga en 2025, impulsada por la evolución del crédito, lo que a su vez favorecerá la diversificación de carteras y márgenes más rentables para las aseguradoras.

Subraya que este tipo de seguros ofrece una rentabilidad atractiva y permite reforzar la estabilidad del segmento en un entorno aún marcado por tipos de interés relativamente elevados.

Unit linked: expansión moderada con riesgos latentes

Los productos unit linked —en los que el riesgo de inversión recae en el asegurado— seguirán ganando protagonismo en 2025. A.M. Best observa cómo las aseguradoras buscan incrementar su peso en la cartera por tratarse de productos que consumen menos capital y permiten una mayor flexibilidad de inversión. No obstante, advierte que su evolución está sujeta a la volatilidad de los mercados financieros, especialmente en un contexto geopolítico incierto como el actual.

La agencia destaca que estos productos ya han demostrado su capacidad de adaptación al ciclo de tipos de interés, habiéndose reposicionado con éxito en 2022 y 2023. Sin embargo, alerta de que las turbulencias bursátiles podrían afectar puntualmente la demanda si se acentúan las tensiones internacionales o se prolongan las inestabilidades macroeconómicas.

Planes de pensiones: la reforma no logra su objetivo

Por el contrario, el informe señala con preocupación la baja demanda de planes de pensiones individuales tras la reforma del sistema en España entre 2021 y 2022, que redujo los beneficios fiscales de las aportaciones personales para incentivar los planes colectivos de empresa. Según A.M. Best, la iniciativa sigue sin alcanzar sus objetivos y no se prevé una recuperación significativa salvo que se incrementen los incentivos para los ciudadanos.

Además, a partir de 2025 entrará en vigor la posibilidad de rescatar parcialmente los fondos con más de diez años de antigüedad, lo que podría incidir en la liquidez y composición de los activos gestionados. Sin embargo, este efecto será limitado por las restricciones fiscales y por la valoración de los activos en el momento del rescate.

Estabilidad regulatoria y perspectivas económicas

El entorno normativo se mantendrá estable durante 2025, según A.M. Best, con la entrada en vigor de normativas como el Reglamento DORA y la implementación progresiva de la regulación europea sobre inteligencia artificial. La transposición de la norma contable NIIF 17 a nivel nacional está prevista para 2027, mientras que la revisión de Solvencia II sigue en la agenda.

En lo económico, el informe recoge las previsiones del FMI, que anticipan una desaceleración del PIB español del 3,2 % en 2024 al 2,5 % en 2025. Aun así, España seguirá superando en crecimiento al conjunto de la eurozona, gracias al empuje de la demanda interna, el turismo y los fondos europeos del Plan de Recuperación y Resiliencia. La inflación también continuará su descenso, favoreciendo un entorno más favorable para el ahorro asegurado.

Oportunidades de crecimiento a medio plazo

Pese a la madurez del sector, A.M. Best sigue viendo un amplio potencial de crecimiento para los seguros de Vida en España, especialmente si se logra aumentar su penetración en la población, que continúa siendo significativamente más baja que en otros países como Francia, Alemania o Italia. La clave estará, según la agencia, en explorar nuevos canales de distribución y adoptar tecnologías emergentes que mejoren la experiencia del cliente y aumenten la eficiencia operativa.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *