Meta: de unirse al club de los 3 billones a la acción que no debes obviar
Los últimos resultados publicados por la tecnológica muestran ganancias de 34.981 millones de dólares en el primer semestre del ejercicio, lo que supone un 35,4% más que los 25.834 millones de dólares (22.567 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, según las últimas cuentas presentadas por la compañía presidida por Mark Zuckerberg.
La empresa facturó 89.830 millones de dólares en los seis primeros meses del año, en torno a un 19% más que los 75.527 millones de dólares que ingresó en la primera mitad de 2024. Y por desglose de ingresos, la publicidad aportó casi un 98% de la cifra de negocio.
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave en el negocio publicitario de Meta. Según su directora financiera, Susan Li, cerca de 2 millones de anunciantes están utilizando sus funciones de generación de vídeo, animación de imágenes y traducción automática, recientemente extendida a 10 idiomas. Si bien Meta aún no ha podido monetizar significativamente estas ambiciones, Zuckerberg cree que tienen la clave de sus perspectivas de crecimiento futuro y eventualmente ayudarán a aumentar las ganancias.
La inversión en inteligencia artificial está detrás del impulso de Meta, pero también del aumento de sus costes. La compañía ha identificado que la contratación de talento técnico en áreas prioritarias es el segundo mayor motor de crecimiento del gasto, solo por detrás de las infraestructuras. En la IA se basará el crecimiento futuro de la compañía y, de hecho, el propio Consejero Delegado ha asegurado que destinará recursos ilimitados para lograr una super inteligencia artificial.

Meta invertirá entre 66.000 y 72.000 millones USD en 2025 para escalar infraestructura de IA (data centers, chips propios), y ha lanzado Meta Superintelligence Labs bajo la dirección de Alexandr Wang para avanzar hacia inteligencia personal superinteligente.
El crecimiento constante de usuarios de Meta continúa impulsando su éxito, ya que aquellos que usaron una de las plataformas de redes sociales de la familia de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp o Threads) aumentaron un 6% año tras año a 3.480 millones, por lo que su alcance no tiene rival. Esta audiencia cautiva forma la base del éxito de la publicidad digital de la empresa, haciéndola parte de un triunvirato en el espacio. Google, de Alphabet, controlaba aproximadamente el 26% del mercado de publicidad digital de EE. UU. en 2024, mientras que Meta ganó terreno con un 21% y Amazon obtuvo un 14%, según datos de eMarketer.
El amanecer de la IA generativa a finales de 2022 marcó un punto crucial en la evolución de la tecnología, y las empresas que pudieron capitalizar esa oportunidad han cosechado las recompensas. Meta ya había establecido experiencia en el uso de algoritmos para avanzar en su negocio, y la IA generativa lo llevó al siguiente nivel. «La compañía no solo utiliza IA para mostrar contenido más relevante en sus plataformas de redes sociales, sino que también proporciona un conjunto de herramientas impulsadas por IA para ayudar a los comerciantes que utilizan sus servicios de publicidad digital», dicen los expertos de The Motley Fool.

Además, mientras Microsoft, Amazon o Google tienen un mercado objetivo para sus servicios de IA, a través de infraestructuras, Meta ha buscado capitalizar la oportunidad en este segmento a través de los datos, lo que le llevó a entrenar un conjunto de modelos de lenguaje democratizados y de código abierto, los denominados LLaMA, que está disponible a través de todas las principales plataformas en la nube e impulsa el chatbot de Meta AI.
Meta ¿objetivo a los 3 billones de capitalización?
Con estos mimbres hay quien habla de que Meta podría unirse al club de los 3 billones de dólares, junto a Microsoft , NVIDIA y Apple . Actualmente, la compañía que preside Zuckerberg cuenta con una capitalización de meracdo de 1,9 billones de dólares con lo que tendría que subir un 53% para alcanzar ese valor de mercado. «Se espera que Meta genere ingresos de 195.000 millones de dólares en 2025, lo que le da a la acción una relación precio-ventas a futuro de 10. Suponiendo que su precio-ventas se mantenga constante, Meta necesitaría ingresos de aproximadamente 299.000 millones anuales para respaldar una capitalización de mercado de 3 billones.
Según datos de Wall Street, recogidos por The Motley Fool, Meta podría tener un crecimiento anual del 12% en los próximos cinco años y, si alcanza ese objetivo, podría tener una capitalización de 3 billones en 2029. Sirva como contexto que Meta ha aumentado sus ingresos anuales en un 840% durante la última década y en un 22% en su último trimestre por lo que es probable que esas estimaciones sean conservadoras.
«Además, a 30 veces las ganancias, la valoración de Meta está en línea con la del S&P 500, pero ha generado ganancias en el precio de las acciones del 719% en los últimos 10 años, superando con creces al S&P 500, que subió solo un 203%. Eso demuestra de manera convincente que Meta Platforms es una compra incondicional».
A más corto plazo, el gráfico muestra que las correcciones con las que venía el valor se ven fuertemente amortiguadas por los avances del jueves 31 de julio de más del 11%. «Estructura de máximos y mínimos crecientes que, lejos de verse mermada, se ve reforzada y permite actualizar la directriz creciente desde los mínimos de abril de 2025. El MACD tiene nuevos cortes ascendentes tras purgar lecturas de sobrecompra y repuntes del volumen de contratación. Con lo que mientras no haya cierres por debajo de los soportes de 747,9-737,5 dólares, seguiremos sin ver las primeras señales de un giro de mercado a corto plazo», dice José Antonio González, Director de análisis técnico de Estrategias de inversión. Te interesa: Aumentan las divergencias entre el selecto grupo de las 7 Magníficas.

Esto permite pensar en un valor con tendencia fuerte a medio y largo plazo donde la operativa que se impone es la de comprar en soportes o esperar a ruptura de resistencias.

Desde un prisma fundamental, el consenso del mercado sigue viendo potencial en la compañía. De los 71 analistas que cubren actualmente el valor, 64 recomiendan comprar frente a 6 que se mantienen neutrales sobre el valor y uno que recomienda su venta. Además, dibujan un precio objetivo de 835,81 dólares, según datos de Reuters, lo que arroja un potencial a un año por encima del 11%.
No te pierdas: Esta acción de Wall Street podría entrar en el club de los 2 billones
















