Un vehículo por cabeza donde la vivienda cuesta hasta un 102% más
En esta espiral de desquicie económico y turístico que vive Ibiza desde hace una década, hasta el precio de la vivienda se ha desmadrado. En 2015, el metro cuadrado se tasaba a 2.514 euros en la ciudad de Ibiza: a finales de 2023 (últimos datos oficiales del Ministerio de Fomento disponibles) costaba 1.837 euros más (+73%). El metro cuadrado en Vila se cotizaba entonces a 4.350 euros, de manera que una vivienda de 100 metros cuadrados costaba, de media, 435.000 euros.
Con los extranjeros como clientes prioritarios (porque hasta les sale rentable invertir en lo caro), incluso los inmuebles de Santa Eulària ya resultan más caros que los de Ibiza: en 10 años, el metro cuadrado en ese municipio ha multiplicado su valor en nada menos que un 102,7%: en 2015 se cotizaba allí a 2.386 euros el metro cuadrado, pero ahora se paga por esa misma superficie 2.450 euros más. Ibiza se vende al mejor postor.
150% más
Y muy caro. El precio medio de la hipoteca en las Pitiusas alcanzó el pasado mes de mayo los 442.200 euros (sin contar el capital que no queda registrado en algunas compraventas y que está convirtiendo la isla en un paraíso para el lavado de dinero negro). Una fortuna frente a las de hace una década, cuando aún se arrastraban los efectos de la crisis inmobiliaria y la hipoteca media era de 93.350 euros. Precisamente, en 2008, justo antes de que estallara la burbuja del ladrillo, se constituían créditos en la isla por una media de 177.030 euros, 265.170 euros menos que ahora. En 17 años, la hipoteca media que firman los ibicencos (y muchos extranjeros) con el banco ha aumentado un 150%. ¿Que por qué hay tanto chabolismo?
En 17 años, la hipoteca media que firman los ibicencos (y muchos extranjeros) con el banco ha aumentado un 150%
Otro dato que evidencia que la isla se nos ha ido de las manos es el del parque de turismos y motos. Actualmente hay casi un vehículo por cabeza en Ibiza, donde en 2023 (últimos datos del Ibestat) había registrados 160.835, que son 29.019 más (+22%) que los que circulaban hace una década por las mismas carreteras. Este incremento ha ido parejo al de la población: en el último cuarto de siglo, la isla ha registrado 77.153 matriculaciones más, es decir, que hay un 92% más de coches, motos, camiones y furgonetas.
En Formentera es aún peor: en el año 2000, la isla tenía un parque de 7.165 vehículos. Ahora es un 133,7% mayor: tiene 16.744 en total. En la última década, ese incremento ha sido del 26%, con 3.469 turismos y motocicletas más. ¿Que por qué se colapsan algunos tramos?
Un 200% más de cruceristas
El aeropuerto de Ibiza registró en el año 2000 la llegada de 2.210.341 pasajeros. Lo que entonces parecía una cifra colosal ha quedado pequeña con el paso de los años y esa política de cuanto más, mejor. Así, en todo 2024 desembarcaron en es Codolar 4.519.632 personas, más del doble que a comienzos del milenio: son 2,3 millones más de viajeros, es decir, un 104% más.
Igual tónica siguió el tráfico de pasajeros por mar, otra vía de entrada de turistas y viajeros que ha puesto su grano de arena en esa especie de huida hacia delante (casi suicida) vivida los últimos años. Los ferris trajeron a Ibiza en el año 2010 un total de 947.766 pasajeros, que en 2024 pasaron a ser 1.449.467, medio millón más (+53%).
Son los cruceros los que mejor representan ese salto adelante (sin miramientos) experimentado por el turismo de masas
Pero son los cruceros los que mejor representan ese salto adelante (sin miramientos) experimentado por el turismo de masas en los últimos años. En 2015 atracaron en Ibiza 124 buques de este tipo, de los que desembarcaron 193.144 cruceristas. ¿Muchos? Pocos comparados con los que descendieron de esas moles el pasado año: en 2024 llegaron a es Botafoc 67 cruceros más que 10 años antes y cargados con un total de 579.485 pasajeros, un 200% más que una década antes. La diferencia con hace 15 años (2010) es todavía mayor: del 339%. Ahora desembarcan 447.656 cruceristas más que entonces en la isla donde no se pone coto a nada.
Empleo: 31% más que en 2015
A más turismo, más necesidad de mano de obra para atender a los viajeros en hoteles, restauración y servicios. De manera que, paralelamente a la bonanza del sector, se ha experimentado un incremento de la masa laboral (esa que a veces no tiene ni dónde dormir). Así, hace una década trabajaban en julio, cuando más afiliados a la Seguridad Social hay en Eivissa, 72.383 personas.
En ese mismo mes de 2024 (los datos de 2025 no están aún disponibles) había 22.486 empleos más en Eivissa que en 2015 (+31%); en Formentera, 1.659 más (+28%).
Si lo comparamos con los datos de empleo de hace 20 años, ahora hay casi 40.000 puestos de trabajo más en Eivissa (72,8% más) y 4.000 más en Formentera (+113%). No se ha construido tanta vivienda en ese tiempo (mucho menos asequible) para tanta gente.
Suscríbete para seguir leyendo














