un Powell más ‘dovish’ no cierra la puerta a una bajada de tipos en julio

un Powell más ‘dovish’ no cierra la puerta a una bajada de tipos en julio



La calma en Oriente Medio, la caída del precio del petróleo y las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante la Cámara de Representantes de EEUU han provocado una ‘tormenta perfecta’ contra el dólar. Powell no ha cerrado la puerta a una bajada de tipos en julio, y ha dejado claro que su posición favorita es «esperar y ver», pero que hay «varios escenarios» en los que apoyaría un recorte de tipos en la próxima reunión. Los comentarios han golpeado al billete verde, que cae frente a sus rivales: el euro ha vuelto a máximos de 2021.

La moneda común europea lleva subiendo con fuerza desde que Trump volviera a la Casa Blanca, y ya avanza casi un 12% desde la toma de posesión del presidente. Hoy sube cerca de un 0,4% hasta superar los 1,161 dólares por euro, máximos de enero de 2021. Una cifra que indica la incertidumbre a la que se enfrenta EEUU por el impacto de los aranceles y que refleja la posibilidad de mayores bajadas de tipos en los próximos meses.

Powell ha asegurado que «una mayoría de miembros del Comité» del banco central «está a favor de bajar tipos más adelante este año», tal y como apuntaba el ‘dot plot’ publicado la semana pasada. Además, ha apuntado que barajan «diversos escenarios»: «Si la inflación es menor de lo que esperamos, o si el mercado laboral se debilita, podríamos bajar tipos antes de lo esperado«.

Esta afirmación ha ilusionado a los mercados, que ven más probables las ansiadas bajadas de tipos. El bono a 10 años ha caído 4 puntos básicos, y el petróleo ha continuado su caída, hasta llegar a un 5% de retroceso, hasta rondar los 65 dólares, un desplome del 13% en apenas 5 días. Una combinación de factores que ha sido recibida con alivio tanto en Wall Street como en las bolsas europeas, con subidas de más del 1%.

La sombra de los aranceles

Aun así, el directivo de la Fed ha insistido en que el efecto de los aranceles será negativo para la inflación: «El pronóstico de todos los analistas profesionales que conozco, tanto externos como de la Reserva Federal, prevé un aumento significativo de la inflación a lo largo de este año» por culpa de las tasas aduaneras, ha dejado claro.

Powell ha insistido en que «íbamos a seguir bajando tipos hasta que todos los pronósticos empezaron a apuntar a que los aranceles iban a producir más inflación». Y la incertidumbre es alta: «Los efectos sobre la inflación podrían ser efímeros, pero podrían ser más persistentes. Eso dependerá de la magnitud de los efectos arancelarios, de cuánto tiempo tarden en trasladarse completamente a los precios y de que las expectativas de inflación se mantengan ancladas».

Sin ir más lejos, la encuesta de confianza del consumidor de The Conference Board, publicada hoy, apuntaba a que los ciudadanos esperan que la inflación alcance el 6% este año. Una cifra menor que el 7% de abril, cuando Trump desató el huracán arancelario antes de tomarse una pausa de tres meses, pero todavía muy altas. Y Powell apunta a que «los salarios siguen creciendo por encima de la inflación».

La solución, indica, es «esperar y ver qué pasa, que es lo que estamos haciendo». Una frase que ha llevado a los analistas de ING a concluir que la Fed realizará los recortes de tipos en el cuarto trimestre, en septiembre y octubre, o quizá esperan a diciembre para realizar una bajada ‘jumbo’ de 50 puntos básicos.

Powell ha insistido en que no se toma a pecho los insultos de Trump: «Uno debe hacer lo que cree que es lo correcto y aceptar las consecuencias», dice. Y también ha lamentado el efecto de los tipos altos sobre las hipotecas, pero ha dejado claro que su prioridad es la de eliminar la inflación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *