Ruiz de Andrés: “Grenergy es la compañía que más ha subido en bolsa en estos diez años”
Echando la vista 10 años atrás desde que la compañía salió a bolsa años desde la salida a Bolsa, ¿cómo describiría su percepción sobre Grenergy? ¿Con qué momentos se queda como CEO y fundador a nivel personal?
Todos los que formamos parte de Grenergy estamos muy orgullosos por todo lo que hemos conseguido en estos 10 años. La compañía cumple también 18 años desde su fundación, pero lo cierto es que esta última década ha sido muy intensa. Siempre lo decimos: salir a cotizar te da una aceleración al plan de negocio.
En nuestro caso, cuando salimos en 2015, éramos una compañía con menos de 50 empleados (unos 30 y pico) y acabamos el año quizá cerca de 50. Hoy somos una empresa de 700 personas.
Por daros algún dato más: en 2015 tuvimos 4 millones de EBITDA y contábamos con 12 millones de fondos propios. El año pasado cerramos con 160 millones de EBITDA y casi 500 millones de fondos propios. En términos de inversión, el salto ha sido enorme: aquel año invertimos unos 6 millones, mientras que el año pasado alcanzamos los 650 millones. Recientemente hemos anunciado un plan de inversión de 3.500 millones para los próximos tres años.
Somos una compañía muy diferente en cuanto a cifras y prácticamente todo se ha multiplicado por 40 o 50, pero seguimos intentando mantener ese espíritu de startup, esa mentalidad de empresa joven, que creo que nos ha funcionado muy bien y que no nos gustaría perder.
El crecimiento de la compañía a nivel financiero ha sido enorme y con cifras muy positivas, pero más allá de estas cifras. ¿Cuál ha sido el motor de crecimiento que os ha llevado a este éxito?
Creo que ha sido clave mantener las ideas claras y cumplir lo que decimos. Si me preguntas cuál ha sido la principal virtud de la compañía, y probablemente muchos inversores también lo vean así, es que Grenergy cumple con su hoja de ruta. Grenergy se adapta, es flexible, pero cumple. Es decir, hemos sido capaces de entregar resultados, y en muchos casos incluso hemos superado los compromisos en nuestros planes de negocio. Y eso, en mi opinión, ha sido fundamental.
También ha sido fundamental mantener ese espíritu de startup con flexibilidad y capacidad de adaptarnos a un entorno muy cambiante. El sector de la energía renovable en España en 2015 no tiene nada que ver con el de 2025. Poder adaptarnos con flexibilidad y, sobre todo, contar con el talento adecuado para hacerlo, han sido los principales motores de nuestro crecimiento.
Actualmente, la sostenibilidad juega un papel clave en las empresas pero para Grenergy es el eje fundamental de su modelo de negocio. ¿Qué papel juega actualmente y cómo quiere posicionarse en los próximos años?
Creo que, por desgracia, llevamos unos años en los que parece que la sostenibilidad, la transición energética o el cambio climático han pasado a un segundo plano. Ahora se habla más de gasto en defensa, del 5% del PIB en armamento, de otro tipo de prioridades, cuando considero que el gran desafío que tiene el mundo sigue siendo el cambio climático. Lo vemos cada verano, cada invierno. Quienes esquiamos, por ejemplo, vemos con claridad el problema.
Creo que lo mejor que podemos hacer como compañía es construir más rápido, desplegar más megavatios, introducir más almacenamiento y mantener la sostenibilidad en el centro, en el corazón mismo de nuestra estrategia. Y eso lo hemos hecho. Grenergy está muy bien posicionada en los principales ratings de sostenibilidad: somos, de hecho, una de las compañías cotizadas con mejor puntuación ESG a nivel mundial.
Y no olvidemos que el ESG no es solo medioambiente. Tener una buena gobernanza nos hace una empresa más valiosa. Y relacionarnos correctamente con las comunidades donde operamos también es de suma importancia. Esa cultura ha ido calando, desde el Consejo de Administración y la alta dirección hasta todos los niveles de la compañía. Hablamos de generar un entorno laboral positivo, de atraer y retener talento, de ser un buen lugar para trabajar. En definitiva, entendemos el ESG como algo mucho más amplio que simplemente el respeto medioambiental.
El almacenamiento energético es uno de los focos en vuestra línea de negocio en la que también programáis grandes inversiones en este campo. ¿Cuál es la importancia del almacenamiento energético en el mix de negocio de Grenergy?
Durante mucho tiempo las renovables han vivido una primera etapa (primero la eólica, luego la solar) en la que el gran reto era ser competitivos. Todavía recuerdo, incluso en 2015, cómo algunos inversores o bancos nos cuestionaban la viabilidad del proyecto alegando que “ las renovables sin subvenciones no tienen sentido”: Pero ese debate, afortunadamente, ya queda lejos.
Hoy en día, no existe otra fuente de energía tan competitiva en términos de generación como la solar. Recordamos que el mismo MW que en 2007, cuando construimos nuestra primera planta, costaba unos 6 millones de euros, hoy se construye por bastante menos de medio millón de euros. Nunca antes ha habido una energía tan competitiva.
Ahora bien, todos somos conscientes de que el gran problema ha sido la falta de gestión. Hasta ahora, las renovables no eran gestionables, y es precisamente el almacenamiento el que viene a resolver este problema. Permite dar esta gestión a las renovables y, con ello, una mayor penetración de energías limpias y competitivas.
De hecho, ya no nos gusta hablar solo de renovables, sino de gestión de la energía, de poder ofrecer trasladar esa energía 24/7. Y el almacenamiento, especialmente con baterías, está permitiendo esa disrupción que otras industrias ya habían vivido, pero que al mercado eléctrico todavía le faltaba experimentar. Creo que ahora, con el almacenamiento, esa transformación está ocurriendo de forma tremendamente rápida.
Para que os hagáis una idea: dos tercios de los 3.500 millones de inversión que anunciamos en nuestro Capital Markets Day en Londres, hace poco más de un mes, van a ir destinados a almacenamiento, tanto en plantas híbridas, solares con baterías, como en proyectos stand-alone. Y esto, en el Capital Markets Day anterior, apenas año y medio antes, suponía solamente un tercio de la inversión. Es decir, ahora dos tercios de nuestro Capex van dirigidos a almacenamiento, y por tanto, a dotar de una gran gestión a las renovables.
Desde el punto de vista del negocio, tenéis un Nuevo Plan estratégico 2025/27 ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de esta nueva etapa?
La compañía ha tenido una evolución importante. Hemos pasado de ser una empresa líder en Latinoamérica, sobre todo en Chile, a convertirnos en una compañía con presencia en tres grandes regiones. Estamos también en Estados Unidos, donde adquirimos una empresa en 2022, y en Europa, con una fuerte implantación en España, y una presencia relevante en almacenamiento en países como Alemania, Italia, Polonia y el Reino Unido.
La estrategia pasa, en primer lugar, por cristalizar el éxito que hemos tenido en Chile con el storage. Creemos que es un modelo muy replicable en España, tanto en formato híbrido (solar + baterías) como en proyectos stand-alone.
En el propio Chile, que sigue siendo nuestro mercado de referencia, estamos operando en retail, siendo actualmente el único país donde tenemos actividad en este segmento. Allí hemos desarrollado una de las empresas que más está creciendo, con más de 150 clientes y un teravatio y medio de energía ya contratada.
Además, ese crecimiento nos ha abierto la puerta a la gran minería, especialmente tras el acuerdo firmado con Codelco. Nuestro objetivo es convertirnos en el gran suministrador energético para la industria minera y los centros de datos en el país. Y estamos convencidos de que este modelo puede replicarse con éxito en otros mercados, particularmente en España, en los próximos años.
Han pasado de cotizar a 1,38 a superar los 60 euros. ¿Qué siente al ver esa evolución bursátil?
Bueno, es algo que nos llena de orgullo, pero la verdad es que no ha sido un camino fácil. Hoy, cuando alguien ve la trayectoria de la compañía, comentaba esta mañana con Daniel Lozano que, al mirar en Bloomberg, descubrimos que Grenergy es la empresa que más ha subido en bolsa en estos diez años, ¡cinco veces más que la siguiente!
Nos hemos atrevido también a comparar con los mercados más grandes de Europa, como Alemania, Francia e Italia, y seguíamos liderando las subidas. Al ampliar el análisis a los 27 países de la Unión Europea, pasamos al cuarto puesto, pero aún así multiplicar por casi 50 el valor de la compañía es algo que verdaderamente nos enorgullece.
Nos alegra saber que quienes nos acompañaron como inversores han visto crecer la compañía, aunque insisto: no ha sido un viaje fácil. Cada paso ha exigido consolidación y paciencia. Mi mensaje es claro: cotizar en bolsa es fantástico. Muchas de las grandes empresas del mundo cotizan en un mercado abierto, y, para mí, llegar hasta aquí ha sido la culminación de un sueño como empresario.

¿Qué previsión tenía sobre la evolución de la acción? ¿Se esperaba ese crecimiento?
Si me preguntas si la compañía que sacamos a cotizar por poco más de 30 millones de euros iba a llegar a valer casi 2.000 millones diez años después, probablemente no lo habría imaginado. Aun así, creo que cuando uno sale a bolsa lo hace con la creencia de que su proyecto tiene el potencial de valer varios miles de millones.
Las renovables por su esencia presentan de por sí una gran volatilidad. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los inversores que buscan estabilidad y al mismo tiempo contribuir a un proyecto responsable y sostenible?
Creo que lo primero es fijarse en el seguimiento que tenemos: ya son 14 o 15 analistas los que cubren nuestra compañía. Grandes bancos institucionales nos siguen, conocen muy bien nuestro valor y nuestra historia. Les pediría que consulten sus informes, porque creo que lo mejor está por venir.
Sinceramente, pienso que desde el nivel en el que estamos hoy será más sencillo multiplicar por cinco nuestra facturación y nuestro EBITDA, que lo que nos ha costado alcanzar estos niveles en los últimos cinco o diez años, especialmente desde que entramos en el Mercado Continuo.
Además, el almacenamiento nos da la herramienta para competir con las grandes eléctricas y con plantas industriales. Estoy convencido de que lo mejor está por venir.
Si seguimos cumpliendo, como casi siempre lo hemos hecho, dentro de tres años la compañía valdrá mucho más.











