¿Qué lectura recomiendan diez personajes clave de la economía española?
El viernes arrancó en Madrid una de las citas culturales de la temporada, la 84ª edición de la Feria del Libro, en la que este año hay programados más de 6.000 encuentros con escritores hasta el próximo 15 de junio. El bullicio de los lectores se adueña por unos días del Paseo de Coches del parque del Retiro… Es un ajetreo muy particular, distinto al que puede respirarse tras las puertas de un ministerio, en los pasillos de un organismo económico o en la sala de reunión de una gran empresa.
Pero… ¿Y si la feria se colase en uno de esos lugares solo por un instante? Diez personajes relevantes de la economía española han hecho sus propuestas literarias a La Información Económica. Van de la novela de ficción a la autobiografía, pasando por el ensayo o el libreto de una ópera. En sus propuestas hay destellos del realismo mágico, pero también una buena dosis de suspense… o de humor.
Hasta Colombia transporta al lector la obra elegida por la vicepresidenta primera, María Jesús Montero (Sevilla, 1966). La también ministra de Hacienda recomienda ‘El ruido de las cosas al caer’ (Alfaguara), de Juan Gabriel Vásquez. Una novela que narra las vicisitudes vitales de un joven bogotano marcado por el conflicto político y la violencia en su país. «Se trata de un retrato social con una gran fuerza narrativa y que contiene dosis de ese mundo místico y onírico que caracterizó los relatos del realismo mágico», destaca la ‘número dos del Gobierno, quien considera esta obra una «deliciosa inmersión» en la realidad social colombiana y en el universo propio del autor.
Un salto en el tiempo transporta al lector a la Sevilla del siglo XVII. En ese marco se desarrolla la trama del libreto de la ópera ‘Don Giovanni’, la sugerencia literaria del gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá (Albacete, 1960). «Se trata de la reelaboración del mito de Don Juan que hace el gran libretista de Mozart, Lorenzo da Ponte, y convierte a este texto en una obra que puede leerse por sí misma, con su mezcla contrastante de situaciones dramáticas y cómicas y su caracterización perfecta de cada uno de los personajes», señala. «Por supuesto, mi recomendación es que se acompañe la lectura del libreto con la música y aún mejor poder escucharla en directo», añade Escrivá.
Ser humano desde lo natural y la batalla por la libertad
Encontrarse a uno mismo a través de la inmersión profunda en la naturaleza es lo que propone Mario Ruiz-Tagle (Santiago de Chile, 1965), CEO de Iberdrola España. ‘Walden’ (Errata Naturae) es la novela del escritor, ecólogo, naturalista y filósofo Henry David Thoureau, que en 1845 decidió abandonar su casa familiar en Concord, cerca de Boston, y retirarse en armonía y serenidad a una pequeña cabaña en la laguna Walden, rodeada de bosques. Allí recibía a estudiantes, colegas y expertos en otras materias para debatir, filosofar y analizar desde la quietud el ritmo de la ciudad, la política y la sociedad en general. «Cuando lees este libro te das cuenta de que estos espacios son también necesarios hoy en día, y pasear por el campo te devuelve a tus orígenes. Además, para los que somos aficionados a la fotografía de naturaleza ver una rapaz o un ciervo paseando, es un regalo entre los árboles», explica Ruiz-Tagle.
César González-Bueno (Madrid, 1960), consejero delegado de Banco Sabadell, se decanta por ‘Los ojos del hermano eterno’ (Acantilado), del prolífico autor austriaco Stefan Zweig. Esta novela, un ejemplar poco común en su obra, está estructurada como una leyenda oriental y se remonta a los tiempos previos a Buda. Cuenta la historia del guerrero, juez y noble Virata en su camino hacia la purificación. «Esta joya literaria invita a conocer grandes enseñanzas a través de una narración que considero brillante y genuina sobre la batalla por la justicia y la libertad», apunta el CEO del Sabadell.
De la ficción a un ensayo económico sobre un tema muy presente en la vida de muchos hogares. ‘El precio del tiempo’ (Deusto), de Edward Chancelor, es la recomendación que hace a los lectores de este diario Isidro Rubiales (Málaga, 1964), consejero delegado de Unicaja. «Con un profundo conocimiento de la historia financiera, el autor ofrece una revisión rigurosa de la evolución de los tipos de interés y de su papel esencial en el buen funcionamiento de la economía», destaca el banquero. Es una obra que invita a reflexionar sobre una cuestión tan compleja como fundamental: el valor del dinero en el tiempo.
De los misterios del Prado a la inteligencia artificial o la lucha por una vida digna y plena de un paciente de ELA
También desde el sector financiero, el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias (Zaragoza, 1965), se decanta por la novela de otro aragonés, Javier Sierra. Se trata de ‘El maestro del Prado’ (Planeta), una obra que combina historia, arte y misterio, dando cuenta de algunos de los secretos de una de las pinacotecas más importantes del mundo. «La novela ofrece una exploración del arte desde una perspectiva única, cuenta con una narrativa envolvente, mezclando hechos históricos con elementos de misterio y suspense, e invita al aprendizaje sobre el Renacimiento y la Iglesia», detalla el CEO de Ibercaja.
‘Possible Minds: Twenty-Five Ways of Looking at AI’ (Penguin Press), la colección de veinticinco ensayos de expertos en la materia que edita el empresario cultural John Brockman es la elección que hace Anton Arriola (Vizcaya, 1967), presidente de Kutxabank. Desde su punto de vista se trata de «un libro que puede ayudar a entender a dónde nos lleva el desarrollo de la inteligencia artificial, más allá del impacto en la empresa, como sociedad y como seres humanos», sostiene Arriola.
Muy de actualidad está la recomendación de Antonio Huertas (Badajoz, 1964). El presidente y CEO de Mapfre destaca cómo en ‘Kaput. El fin del milagro alemán’ (Plataforma Editorial), Wolfgang Munchau aborda el declive del imperio industrial germano. La obra explica cómo las debilidades que hoy se perciben en la mayor economía europea llevan gestándose, en realidad, desde hace décadas.
A Elodie Perthuisot (París, 1976), CEO Carrefour España, lo que le atrapó de ‘Mentirosos’ (Libros Indie), novela negra escrita por Ángel Pantoja Cano, fue tanto la historia que cuenta como el hecho de conocer personalmente al autor. La intriga se desarrolla en un almacén abandonado de Madrid, donde la policía descubre un cadáver mutilado, esculpido en una figura de insecto humano.
Y tras la ficción, este listado cierra con una autobiografía brillante y dura. Juan Bravo (Mallorca, 1974), secretario de Economía del PP, selecciona ‘El viaje es la recompensa’ (La Esfera de los Libros), donde el ya fallecido economista y banquero Francisco Luzón describió su día a día como paciente de ELA. La obra transmite la «valentía y generosidad de Luzón hasta en sus últimos momentos, convirtiendo su enfermedad en una oportunidad también de servicio a los demás», para Bravo destaca el mensaje sobre «la importancia de una vida plena junto con el apoyo de la familia».











