Meroil pone en marcha la nueva joint venture con Trafigura para liderar la logística energética
Meroil, la primera compañía operadora independiente del sector petrolífero en España, ha puesto en marcha junto a Trafigura Group la nueva sociedad Meroil Tank, una joint venture al 50% que aspira a convertirse en un referente logístico en el ámbito de los productos petrolíferos y biocombustibles tanto a nivel nacional como internacional.
Fundada en 1993 y con una amplia red de estaciones de servicio, Meroil opera además la mayor terminal litoral del país y está conectada al sistema nacional de oleoductos. La creación de Meroil Tank supone un movimiento estratégico clave para la compañía catalana, en un contexto, señala su presidente, José Luis Porté, marcado por la competencia desleal derivada del fraude en el mercado de carburantes y por su apuesta por la diversificación internacional y las energías renovables.
«El objetivo de esta joint venture es asociarnos con un socio estratégico de primera línea global, para desarrollar operaciones en España y eventualmente en otras regiones del mundo», declara José Luis Porté Solano, presidente de Meroil.
Facturación a la baja, pero rentabilidad estable
A pesar del complicado escenario competitivo, el Grupo Meroil ha mantenido estable su resultado antes de impuestos en 2024, con 19,4 millones de euros, una cifra similar a la de 2023. Sin embargo, la facturación cayó un 25%, hasta los 657 millones de euros, debido al auge de operaciones delictivas que erosionan el mercado formal: casi un 30% del volumen de ventas nacional se habría producido a través de canales fraudulentos, según estimaciones del sector.
José Luis Porté muestra su preocupación con el tema y espera que España busque pronto una solución: «Es un fenómeno que viene pasando desde hace años, pero que ha tomado mayor intensidad en los ultimos 2-3 años. Afecta al IVA, a los requisitos legales sobre biocombustibles y la eficiciencia energética. Esto nos dificulta el poder competir con libertad, ya que no podemos asumir los precios a los que este tipo de empresas venden.»
Estos canales se apoyan en prácticas como la evasión del IVA, el incumplimiento de los requisitos legales sobre biocombustibles y el impago de las cuotas de eficiencia energética, generando un impacto fiscal, medioambiental y competitivo sin precedentes.
La mayor dificultad es que estas empresas siempre son «de nueva creación» ya que continuamente pasan de una sociedad a otra, de manera que «en caso de que las quieran inspeccionar, estarán ya con otra nueva sociedad», explica Porté, «es un fraude con tres cabezas: evasión del IVA, evasión de obligaciones de biocombustibles y de los requisitos de eficiencia energética», un problema que se llegó a erradicar en Italia, pero que en España «no somos capaces de combatir.»
Trafigura, un socio con músculo global
Fundada hace más de 30 años y con más de 12.000 empleados en 156 países, Trafigura es uno de los mayores grupos mundiales de trading de commodities. Su conocimiento del mercado global y su red logística aportarán músculo a la nueva empresa conjunta. Además de su actividad principal en petróleo, minerales y metales, Trafigura ha reforzado en los últimos años su presencia en energías renovables, especialmente a través de joint ventures como Nala Renewables y H2Energy Europe.
La entrada de Trafigura en esta sociedad refuerza el rol de Meroil como operador logístico clave en el Mediterráneo y en la Península Ibérica, donde ya gestiona la mayor terminal litoral del país, con una capacidad de un millón de metros cúbicos y conexión directa con la red nacional de oleoductos.
«Trafigura es el trader numero uno en minerales, metales y petroleo lo que hace de esta unión, una alianza estratégica que nos da una exposición a proyectos importantes que quizá nosotros solos no podríamos acometer», asegura el presidente de Meroil.
Los objetivos estratégicos de Meroil para 2025 giran en torno a acelerar su expansión internacional a través de la nueva joint venture, al tiempo que refuerza su inversión en energías renovables dentro del territorio español, especialmente en proyectos fotovoltaicos. Esta combinación de diversificación geográfica y transformación energética busca blindar la compañía frente a los retos del mercado local y posicionarla mejor para una economía en transición hacia un modelo más sostenible.











-U47778773208GfQ-1024x512@diario_abc.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)
