La vivienda se encarece un 12% en el primer trimestre, como en la burbuja de 2007, y los promotores prevén un «colapso» de la demanda

La vivienda se encarece un 12% en el primer trimestre, como en la burbuja de 2007, y los promotores prevén un «colapso» de la demanda




Mes a mes, las estadísticas de vivienda no dejan de romper récords. Número de hipotecas, compraventas y precios se aceleran a ritmos de la burbuja inmobiliaria. De un tiempo a esta parte, el año 2007 se ha convertido en el nuevo umbral y el período de referencia en el que se miran las estadísticas.

Esta mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos de precios referentes al primer trimestre de este año, que no dan sorpresas y confirman que la rebaja de tipos -ayer el Banco Central Europeo (BCE) ejecutó la octava-, el consiguiente acelerón del mercado hipotecario y -sobretodo- la falta de oferta dejan entrever un año récord.

Entre enero y marzo el precio de la vivienda se aceleró un 12,2% con respecto al mismo período del año anterior, la mayor alza desde el primer trimestre del año 2007, cuando subió un 13,1%. No hay diferencias entre la vivienda nueva y la usada, pues ambas se encarecen más del 12%, y tampoco el análisis por comunidades autónomas permite hacer grandes distinciones. En precios, sí, pero no en ritmo de la escalada.

En todas el precio se encarece, y en todas, a un ritmo de doble dígito. Las mayores subidas se producen en Andalucía y la ciudad autónoma de Melilla (ambas con un 14,0%) y en la Región de Murcia (13,3%). Y las menores, en Illes Balears (10,0%), Cantabria (10,2%) y Castilla-La Mancha (10,4%).

La noticia, quizá, es que la estadística del INE llega el mismo día en que el presidente Pedro Sánchez se reúne en Barcelona con los presidentes autonómicos, con un plan bajo de vivienda bajo el brazo que tiene pocas posibilidades de salir adelante. Los populares lo consideran una medida improvisada de cara a una reunión que casi acaba en plante de los barones del PP.

Según trasladó ayer el Ejecutivo, la propuesta consiste en triplicar la inversión pública en vivienda, blindar de manera indefinida la consideración de vivienda pública y crear una base de datos pública que disponga de su propia información frente a los portales de Internet.

Los promotores prevén un «colapso» del sistema

Sea como fuere, lo que está claro es que la situación es grave; para algunos, dramática. Precisamente, durante un encuentro organizado por el diario ‘El Economista‘ el pasado miércoles y recogido por la agencia Europa Press, los presidentes de tres de las principales promotoras inmobiliarias españolas vaticinaron un escenario de «colapso» del sistema. Concretamente, de una escalada de precios que llegue hasta el extremo de que se produzca una caída brusca de la demanda, situación que se podría empezar a vislumbrar en el espacio de tres o cuatro años.

Con matices, en esa línea se expresaron Rafael González-Cobos, presidente de Grupo Ferrocarril; Raúl Guerrero Juanes, del Grupo Gestilar; Ignacio Moreno, de Aurora Homes; y Francisco Pumar, de Grupo Insur. De hecho, Guerrero Juanes llegó tan lejos como para vaticinar hipotecas a 70 años que serían «heredables a los hijos».

En lo que refiere a las cusas, son de sobra conocidas. Falta de oferta de vivienda por la escasez de mano de obra en el sector de la construcción y el encarecimiento de las materias primas, así como las trabas legales que existen para liberar suelo y los impuestos sobre vivienda.

«En España, la administración cobra 52.200 millones de euros anuales a las viviendas, eso es aproximadamente una sexta parte de los ingresos que tiene la administración, el 3,5% del PIB», explicó Ignacio Moreno, en declaraciones recogidas por Europa Press, antes de pedir que esa presión fiscal se rebaje hasta el entorno de los 40.000 o 30.000 millones.

 




Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *