La sucesión del «Don» | EL MUNDO FINANCIERO
En Sicilia siempre ha sido complicada la sucesión del “capo di capi”. Son muchas las películas hollywoodienses que han tratado este tema, especialmente en Nueva York o en Chicago como herederas de la organización siciliana original, denominada mafia o “cosa nostra”. Pero la verdad es que es difícil suceder a un capo, puesto que lo habitual es que acabe yerto en una cuneta o en una barbería y surja luego un nuevo capo o bien, simplemente se disuelva esa “familia” y sus integrantes se integren en otras.
Pues bien, hemos llegado a un punto en que la política española empieza a tener estos tintes. Por supuesto, no se producen actos cruentos, pero lo que está ocurriendo en el pasado reciente en España, empieza a rayar en material para una buena novela negra. Y me cuesta estar de acuerdo en algo con el Sr. Abascal, pero me parece que una moción de censura es más necesaria que nunca, aunque se pierda.
Felipe González protagonizó la primera moción de censura de la entonces reciente democracia española contra Adolfo Suárez, y por mucho menos de lo que está pasando en los tiempos que nos ha tocado vivir. Felipe perdió la moción a sabiendas de que esto iba a ocurrir, pero ganó las elecciones en 1982 dando un golpe de muerte a la antigua UCD que pasó de 168 escaños obtenidos en la elecciones de1979 a tan solo 24, cuando Landelino Lavilla se presentó a las citadas elecciones en el año 1982, y algo tuvo que ver la brillantez de la exposición de Felipe en su discurso en el Congreso dos años antes.
Sabemos que el Sr. Núñez Feijoo no es Felipe, pero si dejase de cometer los errores naif que ha cometido en la recta final de las dos últimas elecciones, a lo mejor se podría conseguir que Elliot Ness volviera a triunfar, esta vez en España y que se erradicasen para siempre unas prácticas que hieden y que desde luego no queremos nadie, salvo “ellos”, en España.
Lo de Escrivá cargándose el Servicio de Estudios del Banco de España porque no le gusta lo que dicen sus economistas (aunque sea verdad). Lo de Cuerpo queriéndose cargar la OPA de BBVA desde el minuto uno simplemente porque no le gusta, lo de Díaz metiéndonos 800.000 fijos discontinuos y 600.000 nuevos funcionarios para decir que el empleo va bien. Lo de Gallardo, retorciendo la ley para conseguir el aforamiento y evitar que se le juzgue en los tribunales ordinarios. Lo de Leire, a lo que sólo le faltaba el foco de luz sobre la mesa para recordarnos las películas de cine negro de los años cincuenta. Señores: estamos en una democracia representativa y no en la Sicilia profunda.
Así que, Sr. Feijoo, le toca mover ficha. Ya vale de líder blandito y conciliador. Es hora de una moción de censura y de que la prepare adecuadamente para evitar errores pasados. Le recomiendo que haga como hacía Felipe González, que en su primera intervención tocaba genéricamente muchos temas, pero se guardaba la artillería para su segunda intervención cuando le había revocado la oposición. Era sumamente efectivo porque dejaba a su oponente sin apenas argumentos.
Sr. Feijoo, ya no hay excusas. Esta no puede ser una moción esperpéntica como la que protagonizó Vox hace dos años. Esta debe ser una moción fundamentada y técnica, llena de datos económicos y sociales, no del “y tu más”; así que, no consulte a Tellado ni a Gamarra, sino a los técnicos que seguro que tiene en el partido y prepárela a conciencia. No lo digo por Vd., sino por lo que nos supone a todos los españoles. Dos años más así, puede ser peor que lo que les espera a los estadounidenses con Trump. Sánchez no está tan fuerte como él cree.
Dígales a sus técnicos que ataquen por donde más le puede doler, a saber:
- Vivienda. Prometió 180.000 viviendas hace dos años y no ha hecho nada. España tiene un déficit de un millón de viviendas en alquiler y es necesario un plan nacional en el que se involucren las administraciones central, autonómica y local para conseguir revertir este problema en cinco años. Haga propuestas concretas con datos y previsiones. El “Don” no podrá rebatirlas a pesar de su labia.
- Pensiones. El sistema no es sostenible lo diga quien lo diga. Sólo tenemos un 14% de jubilados sobre PIB cuando en Europa la ratio es del 26%, El motivo es que durante la etapa franquista las mujeres apenas trabajaban. A partir de 1995 se incorporaron masivamente al mercado laboral y se jubilarán en la próxima década de golpe, cubriendo el gap de doce puntos con Europa y generando un agujero de 120.000 millones de euros anuales en las cuentas públicas, que no se podrá pagar. Hay que cambiar el modelo de reparto a un modelo mixto con mochila austriaca. De nuevo, datos, soluciones y demás. El “Don” solo responderá con evasivas y no podrá rebatir sus argumentos.
- Empleo. Las cifras de incremento de jubilados y de fijos discontinuos en las estadísticas del INE son irrebatibles, pero además pídale al “Don” que explique por qué el número de horas trabajadas semanales desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2025 ha bajado de 645.323 a 629.469 (-2,5%) si la población española se ha incrementado desde entonces en tres millones de personas y el empleo está en “máximos” históricos.
- PIB. Pídale al “Don” que como es economista le explique por qué España crece tanto en comparación con otros países europeos, si se trabaja menos que hace diecisiete años. A lo mejor es que había que distinguir entre PIB productivo real y el incremento de PIB que se genera por la emisión constante de deuda pública, lo que podríamos denominar PIB fiduciario, es decir, dinero ficticio que entra en la economía para que reparta cheques entre sus votantes y así incrementar el consumo y, por tanto, la producción y las cifras globales de PIB.
- Deuda. No hay ningún país europeo que en quince años haya multiplicado por casi cinco su deuda pública, pasando de 348 a 1.667 millardos. La economía española está dopada por la emisión de deuda, no responde a parámetros económicos ortodoxos.
- Déficit permanente. En los últimos años, España ha sido el único país que ha estado hasta hace poco tiempo incluido de forma permanente en el Protocolo de Déficit Excesivo, siendo además el único que había tenido déficit primario permanente (sin incluir los intereses de la Deuda). Seguimos teniendo un déficit presupuestario de unos 60.000 millones de euros anuales. ¿Hasta cuando va a poder vivir España de prestado?
Y en ningún momento le habríamos hablado ni de Begoña, ni de Koldo, ni de Ábalos ni del Fiscal General, que es lo que el “Don” se espera. Hay argumentos suficientes para desmontar el discurso del ínclito sin recurrir a asuntos de papel couché.
De verdad, Sr. Feijoo, no es que quiera ayudarle porque sí, es que España lo necesita. Tenga en cuenta que ese ego, ese narcisismo, esa arrogancia es lo que le puede hacer caer. Pero los españoles le necesitamos. Después, en caso de ganar y si quiere, convoque elecciones y deje al pueblo que hable, porque tampoco tendría la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar; pero lo importante, por simple sanidad democrática, es sacar de las instituciones a los que las utilizan para su propio interés y no para el bien común de todos los españoles.
Si hace esta moción de censura, aunque no la gane, a lo mejor consigue gobernar en breve y sin Vox. Si lo hace bien, y además cesa de una vez a Mazón, puede convertirse en la versión española de Elliot Ness en el siglo XXI. Y ya verá como cuando el “Don” ya no mande, se rompe la omerta, y nos empezaremos a enterar de muchas cosas más que hasta ahora han conseguido que no salgan a la luz.








:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/39e/032/1ce/39e0321ce44435ff9ed1309d80885433.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)