La Fundación Basilio Paraíso destaca «la solidez» de la economía aragonesa y alerta del déficit comercial
ZARAGOZA 30 Jun. (EUROPA PRESS) –
La Fundación Basilio Paraíso, dependiente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, ha presentado este lunes el informe económico anual correspondiente a 2024, en el que pone de relieve «la solidez» de la economía aragonesa, aunque ha alertado del déficit comercial. En el informe colabora Ibercaja Banco.
En la presentación han comparecido el presidente de la Fundación Basilio Paraíso y de la Cámara, Jorge Villarroya, el director territorial de Ibercaja, Antonio Lacoma, y la consultora Soledad Monge, delegada de la consultora Auren, autores del estudio.
Jorge Villarroya ha destacado que «Aragón navega en aguas turbulentas pero nuestra economía cuenta con un conjunto de indicadores en niveles muy altos, tal y como refleja el estudio, en comparación con la media española, que nos posiciona favorablemente ante la incertidumbre global y los cambios de paradigma».
«Contamos con una economía muy equilibrada con tendencia a la estabilidad, la estructura es robusta», ha continuado Villarroya, señalando que sectores como la defensa, la tecnología y las energías pueden contribuir a «mantener el equilibrio y promover la diversificación de las inversiones».
De cara a los retos que debe afrontar la economía regional, Villarroya ha hecho notar la importancia de aspectos como la captación de talento y capital humano, la proyección internacional, la mejora de las infraestructuras, el coste de la vida y la apuesta por la innovación en el marco europeo.
Además, el presidente de la Fundación ha mencionado algunos «desafíos» de la Comunidad Autónoma, como «la desaceleración global, las desigualdades territoriales, la pérdida de peso demográfico, las brechas en innovación y digitalización, los retos energéticos y de la transición ecológica, la escasa retención de talento joven y «las perspectivas vitales limitadas» en aspectos como la vivienda y el ocio.
«Aragón debe avanzar en líneas estratégicas como vivienda, inmigración, retención de talento, defensa e inversiones tecnológicas, y eso precisa de la colaboración institucional intergubernamental con competencias repartidas en distintos niveles de la Administración y con la colaboración público-privada».
Villarroya ha abogado por «aprovechar la palanca de crecimiento de inversiones como los centros de datos, intensificando el papel de sectores con mayor valor añadido».
Por su parte, el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma, ha llamado la atención sobre «la importancia sumamente elevada» de la geopolítica, en alusión a los conflictos de Oriente Medio, con el posible cierre del Estrecho de Ormuz y el incremento del precio del barril de petróleo, y Ucrania, que generan «mucha incertidumbre» y un escenario de «calma tensa y equilibrio frágil».
A su juicio, «toda esta volatilidad puede afectar a la política de los grandes bancos centrales y podría verse afectada la senda de la reducción de tipos de interés».
La economía española tiene mejores indicadores que la europea y el mercado laboral «está aguantando muy bien», con más afiliados a la Seguridad Social, realzando «el tirón inagotable del sector turístico», aunque otros sectores están afectados, como la agroindustria o las empresas manufactureras.
En cuanto al ‘hub’ de Defensa que está impulsando el Gobierno de Aragón, Lacoma ha observado que «hay un fortalecimiento militar en todos los Estados y eso lleva al incremento de la demanda», creándose «una oportunidad de negocio distinta», de manera que «se van a necesitar perfiles profesionales cualificados».
INFORME
El informe pone el foco de alerta en un hecho sin precedentes recientes: el segundo año consecutivo de déficit comercial, que evidencia una vulnerabilidad creciente de la economía aragonesa ante los cambios del entorno global, ha indicado Monge.
La economía aragonesa ha crecido un 2,9% en el segundo trimestre de 2024 y alcanzó su pico del año en el tercero con un 3,5%, por encima de la media nacional en ese periodo. Este comportamiento confirma la recuperación postpandemia y el buen posicionamiento de la región para afrontar el futuro.
La tasa de paro en Aragón se ha situado en el 8,58%, 3,6 puntos por debajo de la media nacional, en el 12,19%, consolidándose como una de las comunidades con menor desempleo estructural. Asimismo, el número de parados ha disminuido más de un 10% respecto al año anterior.
En cuanto a los precios, la comunidad ha logrado reducir la inflación desde el 9% en 2022 hasta el 3% en 2023, y ha mantenido una senda descendente en 2024, en línea con los objetivos de estabilidad marcados por el Banco Central Europeo.
Aragón ha encadenado dos años de déficit comercial. Uno de los puntos más relevantes del informe es la evolución negativa de la balanza comercial aragonesa, que ha registrado por segundo año consecutivo un saldo deficitario. Este hecho ha roto con una tendencia de superávit estructural mantenida desde 2006.
En 2023, Aragón cerró el año con un déficit de 950,7 millones de euros y una tasa de cobertura del 94,9% –frente al 116,6% del año anterior–. Esta brecha ha persistido en 2024, en un contexto internacional de menor demanda externa, tensiones geopolíticas y auge del proteccionismo.
Aunque las exportaciones ha crecido un 8,02%, las importaciones lo han hecho a un ritmo mucho mayor (+22,67%), lo que refleja una creciente dependencia del exterior y la pérdida de impulso de sectores clave como el automovilístico y el agroalimentario.
Además, por primera vez, la UE ha dejado de ser el principal proveedor de Aragón, con un aumento significativo de las importaciones desde China, Marruecos o Turquía.
MÁS EMPRESAS
En 2024, el número de empresas ha aumentado un 1,5%, con un saldo neto positivo entre constituciones (2.233) y disoluciones (806). La estructura empresarial estaba compuesta mayoritariamente por microempresas y pequeñas empresas, con un creciente peso de las medianas empresas (0,73% del total), por encima de la media nacional.
Además, Aragón presenta un modelo económico equilibrado, sin una dependencia excesiva de un solo sector. El peso relativo del sector industrial (6,76%) y de la construcción (12,18%) se han situado por encima de la media nacional, mientras que el comercio y el resto del sector servicios mantienen una presencia estable. Esta diversificación sectorial constituye una ventaja estratégica, pero no exime de la necesidad de reforzar la competitividad en el mercado exterior.
NIVEL DE VIDA ELEVADO
Aragón se ha mantenido entre las cinco comunidades autónomas con mayor PIB per cápita y registra una renta media por hogar que la sitúa en octava posición nacional. En términos de cohesión social, la región ha presentado uno de los niveles más bajos de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE), del 20,8% frente al 26,1% del conjunto del país. Estos datos han consolidado un escenario de bienestar relativo que refuerza la resiliencia de la población aragonesa.
El Informe Económico de Aragón 2024 concluye que la comunidad cuenta con una base económica sólida, pero debe actuar con rapidez para hacer frente a los desafíos de un entorno global cada vez más complejo e incierto.
El comercio exterior se presenta como uno de los principales retos revertir el déficit comercial, reforzar la internacionalización y abrir nuevos mercados son objetivos prioritarios. Además, el informe subraya la necesidad de avanzar en innovación tecnológica, transición energética, sostenibilidad medioambiental y formación del capital humano.
La Fundación Basilio Paraíso insiste en que el futuro de Aragón dependerá de su capacidad para anticiparse a los cambios y adaptarse a ellos con agilidad, apostando por la colaboración público-privada, la cohesión territorial y el impulso de sectores con alto valor añadido.














