La banca se lanza a por los jóvenes: amplía las hipotecas ventajosas de los 35 a los 40 años
Los 40 son los nuevos 30, también para el mundo del dinero. La banca estudia ampliar a los 40 años las hipotecas con condiciones económicas favorables destinadas al colectivo de los jóvenes, a quienes se les ofrece más financiación y a tipos asumibles para la compra de primera vivienda.
Una posibilidad que algunas de las entidades con mayor perfil hipotecario ya aplican y que en el sector se encuentra en fase de análisis para aprovechar la inercia del mercado inmobiliario, según trasladan a Vozpópuli fuentes financieras.
Estos planes van de la mano de los convenios que están impulsando las distintas comunidades autónomas, como Madrid, Canarias y Andalucía, que ofrecen avales a los menores de 40 años por las dificultades para pagar al menos el 20% del precio del inmueble para cumplir con las exigencias regulatorias. Para los bancos, ampliar el foco de este tipo de hipotecas genera ingresos seguros en un momento en el que los elevados precios empiezan a tensionar la capacidad de pago, como indican desde uno de los grandes bancos del país.
Existe un déficit de hasta 450.000 casas en España para absorber la demanda actual
En la actualidad, la mayoría de entidades ofrecen las hipotecas jóvenes a los clientes con menos de 35 años. Son los casos, por ejemplo, del Santander, Unicaja, Abanca y Kutxabank. Otros bancos, como BBVA, elevan el límite hasta los 36 años, mientras que en Ibercaja ya conceden hipotecas al 100% para los clientes con hasta 40 años. Normalmente exime de gastos como la comisión de apertura y ofrecen tipos fijos incluso por debajo del 2% TAE.
El Banco de España detecta un precio sobrevalorado
El Banco de España estima que en España hay un déficit de viviendas de hasta 450.000 casas para absorber la fuerte demanda. Aunque ya cada vez hay más voces que apuntan que los precios de las viviendas se están instalando en terreno de burbuja, como demuestra que la compra venta de casas sigue batiendo récords.
Tanto es así, que el banco central ya advierte de que el precio medio en España esté sobrevalorado entre el 1,1% y el 8,5%, según los registros oficiales, correspondientes a cierre de 2024. Se trata de un desequilibrio que va en aumento si se compara con un rango estimado del 0,8% al 4,8% de tan sólo seis meses antes.
Los grandes bancos, a excepción de la batalla particular que libran BBVA y Sabadell, han abandonado la política de precios agresiva para captar clientes a través de las hipotecas. El Santander ya admitió que está sacrificando cuota en España para mantener precios rentable, porque, al nivel actual, “no vale la pena”, como dijo Héctor Grisi, consejero delegado del Santander.
El BCE ha bajado ya los tipos en ocho ocasiones en un año, hasta el 2%, mínimos de finales de 2022
Pero detectan una oportunidad de negocio con el nuevo tramo de edad para los jóvenes por las garantías de pago de las comunidades. En cualquier caso, es previsible que la batalla hipotecaria se mantenga viva tras la octava rebaja del precio del dinero en un año que acaba de aplicar el Banco Central Europeo (BCE), hasta el 2%, mínimos de finales de 2022.
El suelo de los tipos de interés podría quedarse en el 2% actual
El BCE ha aplicado ya un recorte de 250 puntos básicos en el precio oficial del dinero desde el techo del 4,5% que alcanzó en plena batalla para frenar la inflación. Ahora está por ver si rompe la barrera del 2%, suelo sugerido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para garantizar la estabilidad financiera.
Entre los bancos, como explican distintas fuentes financieras, el suelo no debería estar muy lejos de este umbral. Aunque todo dependerá de la incertidumbre económica por los aranceles y de si las locomotoras europeas, Alemania y Francia, se recuperan. En este sentido, el BCE aún es pesimista y espera que la economía de la zona euro se comporte peor de lo esperado en 2026.













