Jackson Hole, un «test» para Jerome Powell ante la inflación «pegajosa» de EE.UU
Los mercados financieros comienzan la semana pendientes de las tensiones geopolíticas y las próximas decisiones de los bancos centrales, especialmente la reunión de Jackson Hole que se celebrará en los próximos días.
Según Ramón Forcada, director de Análisis de Bankinter, lo más relevante actualmente es que «la geoestrategia está disminuyendo el riesgo, por lo menos el riesgo percibido que el mercado tiene de los riesgos estratégicos».
El director de Análisis de Bankinter, Ramón Forcada, examina la reducción del riesgo geopolítico y las expectativas sobre las próximas decisiones de la Fed y el BCE.
Respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, Forcada recuerda que desde su entidad «dijimos hace mucho que esto iba a acabar probablemente como acabó la guerra de Corea, con un alto el fuego y una zona desmilitarizada».
«Lo que importa de cara al mercado es que el riesgo por geoestrategia disminuye y que las expectativas de bajadas de tipos siguen vivas»
La clave está en Jackson Hole
La atención del mercado está puesta en la reunión de banqueros centrales que se celebrará esta semana en Jackson Hole. Este encuentro supondrá un test para Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, en cuanto a su postura sobre futuras bajadas de tipos.
Forcada anticipa que es probable que haya una bajada de tipos en septiembre, pero muestra dudas sobre la agresividad posterior de la Fed: «Vamos a ver hasta qué punto esto supone un test para Powell, para el gobernador. En cuanto a su firmeza, si va a mantenerse firme y frío con respecto a las siguientes bajadas».
El director de Análisis de Bankinter subraya que «todo el mundo tiene ya muy presente que en mayo del 2026 vence su mandato y que quien le releve tendrá una gran influencia política. La designación pues seguirá bajando tipos si quiere hacer caso a Trump».
«Tenemos una inflación que no es gran cosa teniendo en cuenta que el objetivo es dos. Pero también es verdad que tienen los tipos en el 4,25-4,50», explica Forcada, añadiendo que «la subyacente la tienen en 3,1%, que ya es algo más y además es muy pegajosa«.
Esta situación limita técnicamente que la Fed pueda bajar los tipos de manera agresiva, aunque los últimos datos de empleo menos sólidos podrían incentivar ciertos recortes. «Por eso es muy importante ver cuál es la actitud de Powell, porque lo que nos permita vislumbrar entre el jueves y el sábado, sobre todo el viernes, pues eso va a poder orientarnos con respecto a cómo va a ser la política monetaria de la Fed hasta mayo», señala.
Europa y la guerra comercial
Respecto a Europa, Forcada indica que «ha habido una bajada de inflación muy importante que ha sido muy favorecida por la bajada del petróleo«, el cual considera «casi estructuralmente bajista». Sin embargo, advierte que las tensiones comerciales podrían afectar a la inflación europea: «Todo lo que son transacciones comerciales van a estar gravadas con impuestos. Al fin y al cabo se llama arancel, son impuestos, y esto sí va a hacer que la inflación repunte».
A pesar de ello, considera que el BCE ya puede decir que ha cumplido su objetivo con una inflación del 2,10%, lo que le dará mayor comodidad en sus próximas decisiones. «Probablemente lo hará en diciembre, pero ya lo hará con cierta timidez. En octubre, en diciembre no lo necesita», afirma sobre posibles bajadas adicionales de tipos.
«Ellos ya han puesto el tipo director entre el 2-2,15% para depósito y 2,50% para crédito, y la verdad es que ahí están muy cómodos con una inflación ligeramente superior al 2%», concluye Forcada, quien no espera que el BCE se atreva a subir tipos próximamente, dejando abierto el debate sobre si continuará con su ciclo de bajadas.







.png?1753371862&w=150&resize=150,150&ssl=1)

:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/c19/d44/556/c19d4455662c83d93c178d9f88bc2088.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)




