Hay que estar en Defensa y Tecnología y a vigilar el eléctrico y el siderúrgico

Hay que estar en Defensa y Tecnología y a vigilar el eléctrico y el siderúrgico



¿Cómo está el mercado? ¿Consideras o no que hay que estar invertidos en este momento concreto?

Yo creo que está muy interesante el mercado. Es un momento realmente de muchos temas, muchos frentes y muchos cambios. Hay mucha incertidumbre, es cierto, y lo vemos, nombramos la palabra incertidumbre continuamente, pero es un momento muy interesante. Yo creo que hay que estar invertido, creo que hay buenas oportunidades de inversión, creo que hay que hacer un buen análisis, tener una buena estrategia y hacer un buen seguimiento, pero creo que hay que estar invertido, sin duda, y más en un momento en que el ahorro no tiene alternativa, diría yo, libre de riesgo, pues no hay. Entonces hay que buscar rentabilidades un poquito más en el mercado, sin miedo a que se pueden localizar cosas interesantes y estar invertido.

Macroeconómicamente hablando, ¿en qué fase estamos? ¿Cuál es tu valoración de los principales indicadores?

Por una parte, yo diría que, en Europa, yo creo que estamos en donde queríamos estar.  Hace un año, intentábamos enfriar la inflación, empezábamos a moverse tipos a la baja, veníamos de tipos altos, inflaciones muy altas y el objetivo era llegar al 2% de inflación, el objetivo era, yo creo que llegar aquí. Entonces la ruta la fuimos siguiendo, fuimos navegando más o menos bien y estamos en un momento, en ese famoso tipo neutral del 2%, la inflación incluso un pelín por debajo, entonces yo creo que es un momento también de reflexión, es posible que nos quede alguna pequeña bajada más o no, hay quien piensa que no.

En todo caso, si queda alguna será la última, es un momento de volver a plantear muy bien, hemos llegado hasta aquí, que era donde queríamos llegar, hemos estabilizado precios, que es el objetivo único del BCE, y ahora tenemos que pensar hacia dónde queremos ir ahora, queremos mantenernos aquí, obviamente ver hacia dónde van los datos de precios de la energía, etcétera. Yo creo que es un punto de inflexión, de relajarnos ya, hemos conseguido el objetivo que teníamos a largo plazo y, a nivel monetario, yo creo que estamos en un momento positivo.

Hay mucha incertidumbre a nivel macro en otros muchos frentes, y, a nivel internacional, desde Estados Unidos, de todas las relaciones internacionales, geopolítica, todo esto influye. Habrá que analizar el contexto, es como digo es un momento muy interesante, de muchos , y de, quizá inestabilidad en ese sentido, por una parte en lo macro estamos estabilizados, pero por la otra tenemos ahí un punto de inestabilidad y habrá que ver cómo se va asentando todo.

Desde el punto de vista geográfico, ¿Europa o EE. UU, qué elegimos?

Yo siempre defiendo que estar diversificado, es decir, el foco tiene que estar abierto, eres un inversor y en tu cartera tiene que estar posicionada un poco con amplitud. Creo que hay que estar en Estados Unidos, hay que estar en Europa, incluso hay que estar en Asia y, otra cosa son las ponderaciones.

Desde el departamento de análisis en Estrategias de Inversión, creemos que quizá hay que estar menos ponderado en Estados Unidos, un poquito más de infraponderación por ese lado, precisamente por esa incertidumbre porque te aporta más riesgo y en Europa, yo creo que debemos estar en Europa, es un momento también muy interesante para Europa con mucha política fiscal que empieza a aparecer, todos esos paquetes de estímulo fiscal que parece que va a poner en marcha Alemania, que es quizá la región europea que está un poquito más estancada, nosotros estamos como tomando el relevo del locomotora de Europa que nos parece que nos queda un poco grande y no.

Es cierto que España lo está haciendo mejor a nivel economía y, por lo tanto, yo creo que hay que diversificar también. Hay que estar en Asia como digo, no hay que elegir aquí o allí, sino que bueno hay que estar un poquito diversificado y tener un poquito de todo. Las ponderaciones dependen un poco del riesgo de cada inversor, pero realmente si no quieres asumir un riesgo elevado en Estados Unidos tienes que bajar un poquito el pie.

Sectores punteros a tu juicio en este concreto momento de mercado

A nivel sectorial, lanzando quizá con esos estímulos fiscales, esos paquetes de liquidez, de inversión, que van a salir a la economía, que van a fluir, ahí hay sectores que se van a haber beneficiados, que de hecho se busca favorecer esos sectores.

Por ejemplo, obviamente el sector defensa, ciberseguridad… es cierto que estamos cambiando un poco de paradigmas, estamos cambiando todas las bases. Quiero decir que estaba como un poco denostado el sector defensa, todo lo que era criterios ESG, defensa quedaba excluido y, ahora, de repente es como, sector defensa sí, ya lo vemos como un poco menos agresivo y hay que invertir en defensa porque es necesario y, como decíamos antes la geopolítica lo exige un poco, para cumplir con esas exigencias que nos vienen un poco por el lado de Trump y todo este tema, pero sí que es cierto que era necesario una revisión, estábamos como dejando de lado ese sector y no deja de ser muy importante precisamente para la estabilidad, y más después de la guerra de Ucrania y todos estos conflictos que tenemos el sector defensa, insisto, creo que es un sector en el que hay que estar y en el que como inversor se debe participar.

Después, hay sectores delicados, el sector acero que es el primero al que le afectan los aranceles que se lo suben al doble del 25, pasamos al 50 y es un sector también que hay que tener cuidado, es un sector muy cíclico y que, yo digo que hay que estar ahí, vigilante, porque en el momento en que el ciclo empieza a tirar, es un sector como digo muy cíclico, y empieza a funcionar muy bien. Han sabido mantenerse en la parte baja del ciclo con buenas reestructuraciones, reducción de costes y con balances muy solventes y ahora están muy preparadas esas compañías, y han buscado quizá nichos más especializados. Tenemos compañías españolas en el sector acero que esos aranceles no les afectan tanto como Acerinox que tiene fábricas en Estados Unidos, entonces hay que buscar dentro del sector, que es un sector delicado, pero sí hay oportunidades también.

Y después sectores a largo plazo en tecnología, también en España hay muchas oportunidades, no tenemos que irnos solo a las magníficas de Estados Unidos, en España hay compañías de tecnología con negocios muy potentes y, al alcance de todos los inversores desde el mercado español.

El sector energía, por otra parte, está padeciendo un poco precios de la energía a la baja, también hay que tener un poquito de cuidado y vigilar. Se tiene que diferenciar dentro del sector energía esas compañías muy dependientes del precio de la energía únicamente, y otras compañías mucho más verticales que no se ven tan afectadas por eso, y consiguen un poco por volumen y consiguen buenos márgenes y, también se puede estar en esos sectores a pesar de que son complejos.  

Y después quizá, sectores más conservadores para moderar un poco el riesgo, sector sanidad, yo creo que también a largo plazo con toda la deriva demográfica que tenemos a nivel europeo y español, también hay oportunidades, porque los flujos de capital van a girar hacia esos sectores. Igual que hay diversificar geográficamente, también hay que hacerlo sectorialmente y cada sector tiene su peculiaridad. Hay que analizarlo, pero hay oportunidades en todos.

¿Cómo seleccionar compañías para un inversor de largo plazo? ¿Qué metodología utilizáis en el departamento de análisis de Ei?

En Estrategias de Inversión tenemos unas herramientas de análisis fundamental yo creo que muy interesantes para el inversor, es decir, para facilitarle al inversor que las utilice y que localice esas compañías realmente solventes e interesantes por sus fundamentos.

Tenemos todos los datos de cuentas de resultados además de ejercicios pasados una proyección a futuro que las actualizamos continuamente, trimestralmente. Tenemos todos los cálculos de ratios, ratios bursátiles pues los que están afectados por la cotización el PERS, Precio/ Cash Flow….

También tenemos todos los ratios de rentabilidad, rentabilidad del negocio, del activo y, tenemos, por supuesto, los ratios de balance en donde tú puedes hacer un barrido y localizar esas compañías fácilmente, que tienen balances solventes, e ir reduciendo tu lista y quedándote.

Yo creo que a nivel fundamental para un inversor de largo plazo, que es un poco el foco que tenemos nosotros en el departamento, es buscar compañías rentables como digo solventes que tengan un plan estratégico a largo plazo, en fin que tengan negocios, no sólo que en un año concreto, de repente con unas inversiones consiguen hacer crecer el beneficio y tienen unos crecimientos espectaculares, sino que eso sea un poco un plan a largo plazo, a cuatro cinco años y que, realmente, el crecimiento sea sostenible, que sea consistente que haya después un reparto de esa creación de valor con el accionista, y que los balances sean realmente robustos como para continuar con ese crecimiento, más solventes y más eficiente.

Entonces, a través de la herramienta de análisis fundamental y de todos los cursos que ofrecemos en Estrategias para entenderla un poquito mejor para todos aquellos inversores que a lo mejor necesitan un poco entender más allá esas ratios, como interpretarlos, tenemos ahí una buena herramienta para todos nuestros usuarios.

¿Cuál es vuestra selección de mejores compañías para invertir por valoración fundamental y su actualización?

El inversor y el usuario puede analizar él, directamente, toda la información que  pero, por supuesto, nosotros analizamos desde el departamento todas las compañías del mercado español y hacemos un seguimiento muy concreto y, tenemos una publicación para nuestros suscriptores premium en la que seleccionamos un listado de las compañías con mejor valoración por análisis fundamental, es decir, las compañías en las que nosotros consideramos que a día de hoy hay que estar invertido, las mejores oportunidades por valoración fundamental.

Es un listado vivo, que actualizamos continuamente, según las compañías publican sus planes de negocio, sus cuentas de resultados, todo tipo de hechos relevantes y decisiones estratégicas, los analizamos volvemos a proyectar nuestras previsiones de resultados. volvemos a calcular ratios y, por lo tanto, está vivo y actualizado, y ahí el usuario pues puede encontrar además de las compañías, cuáles son en cada una de ellas hay un informe que son los que elaboramos, los que elaboró yo, y se puede impregnar un poco de por qué esa compañía consideramos que es una buena inversión, bajo criterios de análisis fundamental.

Por lo tanto, les invito a acceder a nuestra zona premium y, para aquellos inversores que no tienen tanto tiempo para dedicarle un análisis profundo, se lo damos nosotros ya preparado y y actualizado.

Hay que tener en cuenta mucha información no sólo una empresa y un foco concreto, sino que tienes que ver el contexto lo que hablábamos ahora no un poco el análisis top down, que vas de la macro cerrando el foco vas buscando sectores vas buscando compañías. Entonces, yo entiendo que eso lleva tiempo, necesitas información, y claro, el inversor tampoco, si no te puedes dedicar exclusivamente a eso todo el día, obviamente esa es nuestra labor y nosotros hacemos ese análisis nosotros.

Seleccionamos esas compañías y nuestros inversores tienen todas las herramientas, o bien para para analizar ellos, o bien directamente nosotros les recomendamos en qué compañías se puede invertir siempre con la salvedad que cada inversor tiene que conocer su perfil inversor, tenerlo en cuenta siempre y tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta su capacidad de asumir riesgo, de su plazo temporal, etcétera. Las herramientas están ahí, nosotros encantados de facilitarle al inversor la posibilidad de rentabilizar sus ahorros.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *