Estos depósitos a plazo fijo pagan más que las Letras del Tesoro
La subasta de Letras del Tesoro de julio ha traído el primer incremento en el año del tipo de interés adjudicado a los títulos a 12 meses. Pese a esta subida, el Tesoro Público ya no sigue el ritmo de lo que pagan los mejores depósitos bancarios a este plazo, que adelantan la tasa adjudicada y ofrecen rentabilidades más altas a los ahorradores.
En concreto, en la última cita, el organismo dependiente del Ministerio de Economía colocó un interés marginal del 1,914% a las Letras a 12 meses, frente al 1,893% adjudicado en junio. Mientras tanto, entre la oferta europea de depósitos a plazo fijo a un año el interés llega hasta el 2,65% TAE, una tasa que de la mano de las entidades españolas el interés máximo a este plazo es del 2,50% TAE.
Aún así, se debe tener en cuenta que se trata de productos diferentes y, por tanto, sus condiciones también cambian. Algunas de las principales particularidades que hay que tener en cuenta es que los títulos de deuda a coto plazo tienen un valor nominal de 1.000 euros, por lo que la inversión mínima debe ser igual a esa cifra. En caso de que se quiera desembolsar más dinero, la cantidad deberá ser múltiplo del valor.
Los depósitos a plazo fijo, por su parte, no tienen esta exigencia, aunque muchos bancos establecen cifras límites a invertir, habitualmente entre 10.000 euros y 100.000.
Por otro lado, las Letras del Tesoro no se pueden cancelar una vez compradas, pero sí se pueden vender en el mercado secundario. Esta opción puede implicar la pérdida de parte del dinero, ya que no se garantiza el precio al que se venden.
Mientras tanto, los depósitos podrán cancelarse o no en función de las condiciones establecidas por la entidad que los promociona. En gran parte de las ofertas que permiten esta cancelación, se penaliza con la pérdida total de los intereses generados. Sin embargo, algunos bancos sí pagan el beneficio generado hasta ese momento o parte de él; otros no ofrecen esta posibilidad, bloqueando totalmente el acceso al dinero.
Los depósitos fijos a 12 meses con los intereses más altos
Las ofertas más altas vienen, como habitualmente, de la mano de las entidades extranjeras que participan en el mercado de depósitos español. A través de la plataforma Raisin, el interés ofrecido a 12 meses llega hasta el 2,65% TAE, de la mano de la entidad lituana Mano Bank, que exige una inversión mínima de 20.000 euros y establece un tope de 100.000. Al igual que en el resto de ofertas que las entidades comparten a través de Raisin, los clientes no cuentan con la posibilidad de canelar la inversión antes de su vencimiento.
También en la plataforma, y bajo la oferta de un banco lituano, se puede obtener un 2,64% TAE a 12 meses para inversiones desde 10.000 euros y hasta 100.000. En este caso, la entidad que ofrece el producto es SME Bank.
Novum Bank, de Malta, ofrece un 2,55% TAE con los mismos límites de inversión que la oferta anterior. En este caso, pese a no operar a través de Raisin, el banco tampoco permite la cancelación anticipada.
Depósitos a 12 meses nacionales: hasta un 2,5% TAE con vinculación
La entidad española con el interés más alto a 12 meses, un 2,5% TAE, exige requisitos extra para obtenerlo. En concreto, Caja Rural de Navarra establece un tipo de interés mínimo del 1%, que va incrementando conforme lo hace la vinculación del cliente.
La tasa sube un 1% adicional si se domicilia la nómina; un 0,25% por el uso de la tarjeta bancaria; y un 0,25% más por la domiciliación de tres recibos. La entidad establece un máximo de inversión de 100.000 euros y aplica una comisión en caso de cancelación anticipada del 1%.
Aquellos usuarios que no quieren cumplir con estas condiciones pero buscan un depósito a 12 meses que opere bajo el Fondo de Garantía de Depósitos nacional, pueden contratar un 2,12% TAE a 12 meses de la mano de Pibank, la marca comercial de Banco Pichincha, de origen ecuatoriano.
En este caso, el banco no exige cantidades mínimas ni máximas a depositar y permite cancelar la inversión antes de su vencimiento, ya sea de forma parcial o total. Si no se cumple con el depósito a un año, la entidad penaliza descontando todos los intereses generados del importe recuperado, pero, paga el beneficio que se obtenga por la cantidad que haya permanecido depositada, en caso de que haya sido una cancelación parcial.










