El informe europeo del apagón «invalida» la teoría de que todo pillo por sorpresa a Red Eléctrica

El informe europeo del apagón «invalida» la teoría de que todo pillo por sorpresa a Red Eléctrica




La investigación del apagón que sufrió España el pasado 28 de abril se ha convertido, en cierto modo, en una guerra de relatos. Sobre todo, por parte de Red Eléctrica, que es la principal señalada por su función como operador del sistema. Así, el reciente informe sobre hechos presentado por Entso-e, el organismo que aglutina los intereses de los operadores de los diferentes sistemas eléctricos europeos, viene a señalar que la compañía de Beatriz Corredor era conocedora de que el sistema era inestable desde hacía semanas.

Así lo explica a ABC la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, que remarca el hecho de que el informe de Entso-e, en su última actualización, revele que «el problema del control de tensión no se suscribió a momentos justamente antes del incidente», señala. De este modo, y una vez que el documento refleja esta situación, «se invalida la teoría de Red Eléctrica de que todo esto le pilló por sorpresa».

La organización que vela por los intereses de Iberdrola, Endesa y EDP lleva meses insistiendo en que es igual de importante investigar lo que sucedió el 28 de abril, como todo lo anterior, tanto horas como días previos.

Castro subraya que el informe europeo dice que «es necesario abordar lo sucedido los días 16, 22 y 24, pero especialmente en el 22 porque ya se registraron oscilaciones de tensión significativas que incluso llevaron a la necesidad de desconectar la demanda, o una gran demanda como fueron las instalaciones de alta tensión de Adif, o la refinería de Cartagena». Pero no solo eso. Desde Aelec señalan que «durante estos días ya había anomalías previas que se entiende que eran señales tempranas de la inestabilidad en el control de tensión que Red Eléctrica que debería haber considerado para garantizar la seguridad de suministro».

Ante este escenario, Castro asegura que valoran «muy positivamente que estudiar los días previos es necesario por un lado para analizar el desencadenante del día 28 y, sobre todo, porque si sumamos los días previos, más el día de apagón, las incidencias en el control de tensión ponen de manifiesto la necesidad de tener una investigación mucho más amplia, mucho más rigurosa y, sobre todo, que estos aspectos se tengan en cuenta en cualquier investigación que se haga». Porque lo que sí que parece evidente es que sin tener en cuenta del día 28 hacia atrás, cualquier tipo de de informe o valoración no queda completa.

El informe final

Entso-e espera tener listo el informe final para el primer trimestre de 2026, casi un año después del incidente. Aunque desde Aelec confían en que ese documento final sea lo más fiable posible gracias a, entre otras cosas, que se vayan a considerar «los informes de expertos independientes de otros agentes», algo que por ejemplo no han hecho ni el Gobierno ni Red Eléctrica en sus investigaciones, sino que siempre han contado con sus propios profesionales.

De igual modo, en esa apertura de las líneas de investigación, Marta Castro valora de manera muy positiva que vayan a existir reuniones con otros agentes del sector energético que han estado implicados, y que hasta ahora no se había hecho. En este sentido, la directora de Regulación de Aelec recuerda que, además, Red Eléctrica sigue sin suministrar parte de su información al resto de implicados.

A nivel técnico, Castro señala que será muy importante determinar que los problemas de tensión de control fueron cuestiones locales. Es decir, que establecer medias nacionales puede hacer ver que la situación no era problemática, pero por cómo está distribuida la red eléctrica, se sabe que no en todas las regiones el sistema se comportaba igual.

Por último, Castro considera que es fundamental el análisis que se va a llevar a cabo sobre «si las herramientas que puso en funcionamiento Red Eléctrica el día 28 antes del apagón, como fue el cierre de líneas, la desconexión de reactancia o que cambiara y modificara tipologías de conexión tuvo algún tipo de incidencia». «Eso es uno de los aspectos que para nosotros es muy importante porque sí que nuestros expertos independientes afirman que las maniobras, sobre todo del cierre de líneas y las maniobras del control y las de desconexión de reactancia sí que absorbieron el poco margen de reactiva que había en el sistema. De hecho, lo dejó a mínimos en la Península Ibérica, pero muy particularmente, casi en valores negativos, en el sur».

Importantes expectativas

«Esperamos que se analice el desempeño de las maniobras que Red Eléctrica llevó a cabo el día 28, así como dar explicación de por qué no se sustituyó el ciclo combinado que faltaba o por qué no se llamó a otras centrales de manera más rápida». Son algunas de las cuestiones que Marta Castro cree que deberán aflorar en el primer trimestre de 2026.

Pero la lista es muy larga. «También nos parece muy interesante que se analice el nivel de capacidad reactiva con el que se contaba ese día para solventar posibles contingencias en tiempo real como las que hubo. Evidentemente, tener esa capacidad síncrona, la mínima en el año y encima distribuida geográficamente, era un problema», sostiene Castro. Aunque lo principal es que cuenten con ellos en la elaboración del documento final.



Fuente