Red Eléctrica se enroca en señalar a las dueñas de las centrales: «Los recursos no se prestaron de manera efectiva»
Red Eléctrica pasa al ataque para defender su papel en el gran apagóndel 28 de abril. Solo un día después de que el Gobierno hiciese público su informe … sobre la crisis de energía, Beatriz Corredor ha apelado a la «eficiencia, seguridad, neutralidad e independencia» para justificar su gestión en las distintas investigaciones que se están llevando a cabo para dirimir las causas y responsabilidades derivadas del shock eléctrico y en la suya propia que ha hecho pública este miércoles frente a las propietarias de las centrales.
«De haber cumplido todos los operadores el control de tensión, el incidente se habría evitado», ha resumido la presidenta de Redeia. En una comparecencia ante los medios de comunicación, Corredor incide en que entre las funciones entre las funciones del operador está garantizar el sistema para que la energía llegue «en perfecto estado, calidad y seguridad» a través de la red de distribución a los hogares, servicios públicos y a la industria bajo la premisa de que todos los demás intervinientes -en referencia a las eléctricas- «cumplen con las obligaciones que le son propias».
La investigación del Ejecutivo concluye, sin citar expresamente, que Red Eléctrica realizó una mala planificación del sistema y que las propietarias de las centrales de generación llevaron a cabo actuaciones «indebidas». Y es en este segundo foco, las eléctricas, en las que el gestor del sistema incide en su informe para pasar al ataque. Corredor ha insistido en que no hubo fallos en la gestión de la red y ha retado al Gobierno ha destituirla.
Tras realizar un detalle pormenorizado y técnico de la cronología de los hechos, la directora general de la operación Concha Sánchez ha reconocido que Red Eléctrica no puede dar una explicación precisa pero sí ha lanzado una posible hipótesis: «Si la red de trasnporte mantenía la tensión muy lejos del valor máximo de los rangos, podemos pensar que la gestión de tensión de esa red no había hecho una adaptación suficientemente rápida», ha subrayado.
Red Eléctrica existe en señalar las «oscilaciones forzadas» resultado de un «mal funcionamiento de una planta». Sánchez ha situdo el origen de las mismas en una planta fotovoltaica en Badajoz, conectada a la red de transporte. «No es la primera vez que observamos estos hechos. También podemos decir que no era algo que estuviera en la red de transporte, pues había otras plantas que no presentaban este comportamiento. La causa de oscilación deberá ser aclarada por el propietario de la planta», ha recalcado.
Sobre la mala planificación de Red Eléctrica que le atribuye el Ejecutivo. la directora general de operación ha considerado «relevante» la insuficiencia de recursos efectivos para el control de la tensión, «en la insuficiente absorción reactiva de generación», ha precisado. Es decir, que a su juicio, las compañías incumplieron su obligación. «Según los cálculos en todo momento la programación de ciclos de grupos con capacidad de control de tensión proporcionaba recursos suficientes al sistema. En cambio, lo que nos encontramos fue que esos recursos no se prestaron de forma efectiva», advierte Sánchez.
Guerra de datos con las eléctricas
Corredor ha reivindicado que el informe del operador compartido este miércoles se ha compartido «en aras del compromiso con el interés general» y que no es su competencia designar culpables sino que esta es una tarea que recae en la CNMC, la investigación europea que lidera Entso-E y la justicia. La exministra socialista ha detallado que desde el cero energético, Red Eléctrica ha compartido toda la información disponible con el juzgado de instrucción nº4 de la Audiencia Nacional doce documentos, al comité de investigación del Gobierno 57 envíos de información adicionales a los de la «caja negra» que ya se proporcionó el 1 de mayo y a la CNMC otros tres requerimientos, así como la panel de expertos de Entsoe-E.
En este sentido, ha criticado que no toda la información requerida a las eléctricas «ha tenido la calidad deseable ni ha sido completa» y ha enfatizado el deseo de estas compañías de que estos datos se mantengan de manera anónima.
Las renovables advierten de un freno en la inversiones
Representantes de las principales energética del país, reunidos en el Congreso de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) este miércoles en Madrid, explicaron que el apagón está frenando la inversión extranjera en las energías renovables. Desde Iberdrola, José Luis Adanero, director de Planificación de Renovables, aseguró estar de acuerdo con el Gobierno en que «hubo un problema de planificación cuando no había mucha inercia en el sistema», pero considera que el resto de fallos «con consecuencia de lo anterior». En este sentido, cree que habrá que descubrir cuál es el nuevo terreno de juego para las inversiones en energías renovables porque «indudablemente, será otro». Loreto Ordoñez, directora ejecutiva de Engie, apostó por «pasar de pantalla pronto» porque el apagón «no está ayudando a potenciar las inversiones» porque «hay preocupación a nivel internacional». «En Europa hay una reflexión generalizada de cuánta renovable es lo óptimo para aportar al sistema y eso para levantar capital tiene un impacto», señaló.
Jorge Barredo, director de generación renovable de Naturgy, no estuvo de acuerdo con tener que pasar página pronto porque considera que «minusvalorar lo que ha pasado es un error». Considera que todos los parques eólicos tendrán que hacer modificaciones, sobre todo los más antiguos, y aseguró que este cero energético acelerará la repotenciación de los parques.













