La Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos serán las áreas con mayor demanda en los próximos años

La Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos serán las áreas con mayor demanda en los próximos años



EN COLABORACIÓN CON BANCO SANTANDER

El mundo laboral es especialmente sensible a los cambios que acontecen a nivel global. El Foro Económico Mundial advierte de que el 50% de los trabajadores necesitará adquirir nuevas competencias para adaptarse a esta constante evolución. En este contexto, Banco Santander publica Habilidades del futuro, un informe integral que recoge los resultados de una exhaustiva encuesta internacional para evaluar la disposición de las personas a reinventarse, explorar nuevos caminos y adquirir nuevas habilidades que, posiblemente, no imaginaron durante su formación inicial.

Para ello, se ha encuestado a 15.000 personas de entre los 18 y los 65 años, residentes en 15 países de Europa y América (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Las principales conclusiones que revela este informe son que el 80% de encuestados siente la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos, un 38% de ellos considera que la formación recibida antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil, y el 70% valora que el aprendizaje continuo será esencial para no quedarse atrás.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha acelerado este cambio de paradigma, especialmente en el ámbito educativo y laboral. Esto obligará a actualizar continuamente el perfil profesional y las competencias, ya que se prevé que la IA y la Ciencia de Datos serán las áreas con mayor demanda en los próximos cinco años. El 60% de los encuestados creen que los trabajos más mecánicos desaparecerán debido a estos avances tecnológicos y el 70% están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados.

«El auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender. Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor. Pero también plantea un serio desafío: ¿Estamos preparados y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo?», expone Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander.

Formación en las habilidades del futuro

El informe Habilidades del futuro también revela que los trabajadores españoles consideran que las áreas de formación más relevantes en la actualidad, además de la IA y la Ciencia de Datos, tienen que ver con la tecnología y la digitalización, las herramientas de trabajo, los idiomas y la salud y el bienestar. Ante esto, empresas como Banco Santander toman medidas para ayudar a la gente a adaptarse a estos nuevos tiempos apostando por la formación. El compromiso social de la entidad con las comunidades se centra en la educación superior, la empleabilidad y el emprendimiento a través de iniciativas como Santander Open Academy, que ejemplifican su apoyo al aprendizaje y su voluntad de ayudar a las personas a progresar a través del desarrollo y actualización de sus competencias.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, presentando el informe ‘Habilidades del futuro’
BANCO SANTANDER

«En Santander creemos que las empresas deben ser parte de la solución. Por eso vamos a invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Con iniciativas como Santander Open Academy queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias y a acceder a nuevas oportunidades para que nadie se quede atrás», añade Botín.

«Queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias».

A través de Santander Open Academy, la entidad ofrece una amplia oferta de más de 1.000 becas, cursos y contenidos en colaboración con instituciones académicas, expertos y empresas líderes, para ayudar a obtener la formación necesaria que permita acceder a las mejores oportunidades. Además de ayudas para estudiar e investigar, se pueden encontrar cursos de varias temáticas: idiomas, Excel y otras herramientas digitales, análisis de datos, IA, marketing digital y negocio, liderazgo y otras soft skills (habilidades blandas, sociales o interpersonales).

En relación con las competencias que definirán el futuro, destacan los cursos de tecnología y digitalización, como el de Marketing Digital de la Universidad de Chicago o el de Introducción a la programación con Python; los de salud y bienestar, como el de Mindfulness & Work-life balance o el de Fundamentos de Nutrición de la Universidad de Miami; también de herramientas de trabajo, como el de Excel y el de Fundamentos de Power Bi; y de las llamadas soft skills, como el de Comunicación efectiva, Negociación o Pensamiento crítico y resolución de problemas.

Los cursos son totalmente gratuitos y dirigidos a todos los públicos de cualquier país, ya que son telemáticos. Muchos de ellos tienen plazas ilimitadas y solo requieren del correo electrónico para la inscripción, sin necesidad de ser clientes del Banco Santander. El aprendizaje lo marca el alumno a su ritmo y están disponibles en español, inglés, portugués, polaco y alemán. Al completar el curso, el alumno recibe un certificado de completitud que puede añadir a su currículum y compartirlo en sus redes sociales profesionales.

La visión y tendencias globales 

Aunque conforme al informe Habilidades del futuro las tendencias son globales, el análisis regional muestra importantes diferencias entre unos países y otros. Según los datos, Europa lidera en movilidad profesional, con un 70% de los participantes que ha cambiado de sector, empresa o función a lo largo de su carrera. Sin embargo, los europeos son los más insatisfechos con la educación recibida antes de incorporarse al mercado laboral, aunque son optimistas respecto al futuro: el 64% cree que existen buenas oportunidades laborales y solo un 26% estaría dispuesto a emigrar fuera de la UE por motivos laborales.

En Norteamérica, el 48% de los encuestados valora más la experiencia práctica y la educación no formal. Además, la formación continua impartida por profesionales con experiencia es la opción preferida por la mitad de los encuestados. También, son los más proclives a atribuir a las empresas la responsabilidad de ofrecer formación continua a sus empleados (52%).

En cambio, en Latinoamérica predomina la convicción de que es responsabilidad del individuo obtener la formación necesaria para adaptarse a un mercado laboral en evolución. El 32% de los encuestados latinoamericanos afirma no haber realizado ningún cambio de trayectoria profesional, la cifra más alta entre todas las regiones, pero destaca su alta motivación para formarse. Es la región con percepciones más positivas (65%) sobre el impacto del aprendizaje digital y las plataformas de desarrollo profesional, y donde las personas muestran mayor disposición a utilizarlas (76%).

En lo que sí que coinciden todas las regiones es que la IA, la digitalización y las soft skills son prioritarias y existe una tendencia global hacia un aprendizaje autodirigido y práctico. En Santander Open Academy cualquier persona que tenga la iniciativa de formarse en estos campos, puede hacerlo de forma fácil y accesible.



Fuente