Zedarriak pide unificar las diferentes estrategias que hay en Euskadi para atraer talento
Hay un problema en las empresas vascas que atraviesa a todos los sectores por igual: la dificultad para encontrar profesionales. Y es que el mercado … laboral vasco, que afronta otros problemas como la cuantía de los sueldos, está saturado y tiene dificultades para crecer. Los afiliados a la Seguridad Social baten récords mes a mes, mientras muchas empresas señalan que no pueden crecer por falta de personas que contratar.
Es una de las urgencias que destaca el foro empresarial vasco Zedarriak en el ‘Observatorio Anual de los Grandes Retos y Oportunidades de Transformación de Euskadi 2040’. Un documento que ha presentado este miércoles en Bilbao el coordinador del foro de empresarios, el profesor de la Universidad de Deusto Guillermo Dorronsoro. El consultor ha defendido este documento como un termómetro para medir cómo se avanza en los diferentes retos que Zedarriak ha ido analizando en sus seis informes.
En lo que tiene que ver con la atracción del talento, Dorronsoro ha insistido en la necesidad de «unificar la estrategia de atracción de talento». Y es que, ha advertido, hay diferentes iniciativas para responder a esta necesidad, como la de la Diputación de Bizkaia, que ha anunciado desde Bizkai Talent, nuevas medidas tributarias a final de año para atraer todo tipo de profesionales, no solo directivos. También ha recordado las que ponen en marcha las universidades, los centros de formación profesional y otras administraciones.
Universidades y FP vascas que enseñen en inglés
El coordinador de Zedarriak ha pedido unir fuerzas. «¿Dónde está la estrategia unificada?», se ha preguntado. Además, ha recordado las líneas sobre las que avanzar que se han señalado en sus diferentes informes. Pasan, entre otras cosas, por una oferta de formación en universidades y centros de FP que plantee los contenidos curriculares en inglés. Generar una estructura de acompañamiento a los estudiantes que vengan de fuera con más residencias y servicios de apoyo, facilitar el tránsito de los estudiantes extranjeros de la universidad al mundo laboral o emplear la red de personas que se han formado en Euskadi y están fuera como embajadores de la marca.
Sobre el fenómeno de la migración, Dorronsoro ha insistido en desarrollar una «estrategia de atracción con enfoque de país» y «visibilizar narrativas positivas sobre la población migrante» para evitar rechazos sociales. En este punto, ha señalado la importancia vital de avanzar en los reconocimientos de las titulaciones internacionales. «No puede ser que por detalles burocráticos no contemos con profesionales que necesitamos», «es urgentísimo», ha remarcado.
Los estudios de la plataforma que aglutina a empresarios vascos como el fundador de Aernnova, Iñaki López Gandásegui, el presidente de Velatia, Javier Ormazabal, el de CIE Automotive, Antón Pradera, o la exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, han analizado ya con detenimiento seis grandes temas. De ahí, se han seleccionado una docena de retos que el Observatorio de Zedarriak analiza con acciones necesarias, grado de ejecución y papel que las administraciones y las empresas deben asumir para su desarrollo.
La visión, ha insistido Dorronsoro, «es positiva», «no tenemos miedo, no estamos preocupados, estamos ocupados». Zedarriak identifica un avance significativo en elementos clave como la generación de un «nodo de ciencia, tecnología e innovación en Euskadi», así como en el apuntalamiento del «liderazgo en sostenibilidad económica, ambiental y social». Claves sobre las que apoyar una apuesta que refuerce el carácter industrial del País Vasco que promueve el foro.
Próximo informe sobre la vivienda en Euskadi
Además, en la financiación y la canalización del ahorro vasco a la inversión industrial, también se están identificando avances como el de la Alianza Financiera Vasca. El acuerdo entre Gobierno vasco y las principales entidades financieras de Euskadi ha permitido, señala el Observatorio, avanzar en la generación de un «ecosistema financiero propio para captar inversión extranjera».
A medio camino, en la zona ámbar, están otras claves de futuro como el aumento de dimensión, la competitividad y la productividad de las empresas vascas, así como el refuerzo del papel de la inteligencia artificial y la transformación digital en Euskadi.
En el debe, además de la atracción del talento, pesa la falta de vocaciones empresariales y la escasa natalidad. Esta última cuestión se ve afectada por el coste de la vida y las dificultades de acceso a la vivienda, precisamente el tema del siguiente informe que presentará Zedarriak tras el verano.














