¿Y si el BCE no baja más los tipos? Los mantendrá por segunda reunión consecutiva y dejará en el aire futuros recortes
Algunos analistas incluso creen que el ciclo de descensos ya ha concluido, es decir, que el BCE no volverá a recortar las tasas de referencia. La autoridad monetaria dejará en el aire sus próximos movimientos.
Tras un primer descenso en junio de 2024, el BCE pausó las bajadas en julio de ese mismo año.
Sí bajó las tasas de referencia en los siete encuentros que tuvieron lugar entre septiembre de 2024 y junio de 2025. Siempre con movimientos de 25 puntos básicos.
Después de aprobar ocho recortes en total, o lo que es lo mismo, de reducir el precio del dinero 200 puntos básicos, el guardián del euro decidió volver a pausar los descensos el pasado julio.
De esta forma, el BCE ha fijado la facilidad de depósito, la tasa a la que paga a los bancos por los depósitos a un día en el banco central y que rige la política monetaria, en el 2%.
Se encuentra, por tanto, justo en la parte alta de la horquilla -de entre el 1,75% y el 2,25%- que el también supervisor bancario califica como neutral, donde ni impulsa ni lastra el crecimiento económico.
El mercado espera que el pause se extienda al encuentro del próximo jueves. Las probabilidades que da a que no haya cambios es del 99%. Hace un par de meses las posibilidades de un recorte eran del 60%.
La resiliencia de la actividad económica de la zona euro, la inflación sostenida en torno al objetivo de la institución del 2% y la reducción de la incertidumbre tras los acuerdos comerciales avalan que la autoridad monetaria mantenga la pausa.
Así, la inflación general se ha asentado en el 2% en los últimos meses, con un 2% en junio y julio y un 2,1% en agosto.
Por su parte, la tasa subyacente, en el 2,3%, está en mínimos de tres años y medio.
Mientras que la inflación parece anclada en el 2%, la eurozona sigue expandiéndose a pesar de que lo haga a un ritmo modesto.
El producto interior bruto (PIB) de la eurozona se desaceleró hasta el 0,1% en el segundo trimestre del año, tras haber crecido un 0,6% los tres meses anteriores por el auge exportador previo a los aranceles.
En este contexto, los mensajes del BCE han destilado una visión más positiva del escenario y han señalado cierto alivio ante los acuerdos comerciales, respaldando el reajuste de expectativas de los mercados financieros.
La presidenta de la institución, Christine Lagarde, insistió, tras el encuentro de julio, que el BCE «está en una buena posición para esperar y ver», subrayando el valor de mantener la política monetaria actual y tomar decisiones reunión por reunión.
En MFS Investment Management, sospechan que la dependencia en los datos seguirá siendo el factor clave para las decisiones de política monetaria, con la pequeña salvedad de que los tipos de interés son ahora más neutros que antes.
Otros miembros del BCE, como el gobernador del Banco de Letonia, Madis Muller, o la economista alemana Isabel Schnabel se han mostrado a favor de no tocar los tipos de interés.
¿Y si los tipos no bajan más?
Pero, ¿y si la pausa no es coyuntural, sino que el ciclo de recortes del BCE ya ha concluido? Eso es lo que piensan la mayoría de encuestados por Bloomberg.
Según los economistas consultados, los tipos de interés se mantendrán en el 2% hasta finales de 2026, aunque algunos de ellos ya ven una o dos subidas durante el segundo semestre del año.
En Ibercaja Gestión dan por hecho que «la pausa en el proceso de bajada de tipos que vimos en julio no sólo va a continuar en la reunión de septiembre, sino que se va a prolongar de cara a fin de año».
En Pimco opinan lo mismo. Aunque apuntan que existe cierta probabilidad de que se produzca un recorte adicional, ven «más posibilidades de que el ciclo de recortes ya haya concluido».
La Fed: ¿25 o 50 puntos?
Si en la eurozona el debate reside en si el ciclo de descensos ha terminado, en Estados Unidos se habla de la magnitud del recorte que la Reserva Federal (Fed) ejecutará la próxima semana.
«Sin necesidad de mayor presión política desde la Casa Blanca, la Fed recortará los tipos de interés en septiembre», aseguran en UBP. «El debate se centra ahora en si la reducción será de 25 o 50 puntos básicos tras los débiles datos de empleo«.
La opinión mayoritaria es que el banco central estadounidense retomará los recortes –mantiene los tipos en el rango de entre el 4,25% y el 4,5% desde diciembre- con un descenso de 25 puntos básicos.
Pero ya se han elevado algunas voces discordantes, como la de los analistas de Standard Chartered.
Creen que «los datos del mercado laboral de agosto han abierto la puerta a un recorte de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre, tal como ocurrió el año pasado por estas fechas».
Estados Unidos creó únicamente 22.000 puestos de trabajo en el octavo mes del año, cifra muy inferior a la que esperaba el mercado (75.000) y a la del mes anterior (79.000).
Además, la tasa de paro ha aumentado una décima, hasta el 4,3%. Es su nivel más alto desde hace casi cuatro años.

.png?1753371862&w=150&resize=150,150&ssl=1)













