Wall Street: 2 acciones que subirán en bolsa por la inversión extranjera

Wall Street: 2 acciones que subirán en bolsa por la inversión extranjera



En medio de las crecientes tensiones comerciales, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea han firmado compromisos de inversión masiva en territorio estadounidense. El acuerdo, aunque aún carente de un documento oficial definitivo, deja entrever el destino de estas inyecciones millonarias: sectores clave como la energía, los semiconductores y, de manera destacada, los minerales críticos.

Compromisos millonarios: ¿ayuda o concesión?

Los compromisos anunciados superan los 1,5 billones de dólares. Japón invertirá 550.000 millones, Corea del Sur 350.000 millones, y la Unión Europea promete 600.000 millones. Aunque no se trata de transferencias directas, sí son compromisos formales de inversión, principalmente en forma de préstamos a proyectos estadounidenses.

Según fuentes de la Casa Blanca y negociadores asiáticos, alrededor del 90% de esos fondos serán canalizados como créditos hacia empresas estadounidenses. Solo un pequeño porcentaje (entre el 1% y 2%) tomará forma como participación directa en el capital de las compañías.

Pero, ¿quién decide a qué empresas se dirigirán esos fondos? La respuesta es clara: el gobierno estadounidense, bajo la administración de Donald Trump, tendrá plena discrecionalidad para canalizar esas inversiones. En términos prácticos, aunque estructuralmente se presenta como un acuerdo de cooperación, analistas ya lo describen como una “donación encubierta” en favor de Estados Unidos, compensando así la presión arancelaria asimétrica impuesta por Washington.

¿Dónde se invertirá? El sector de minerales críticos toma protagonismo

La clave para los inversores está en identificar los sectores donde se canalizará el grueso del capital. La documentación oficial publicada por la Casa Blanca señala como prioritarios los sectores de energía y gas natural, semiconductores, minerales críticos (también defensa y farmacéutica).

De entre ellos, el sector de minerales críticos, y en particular las tierras raras, ha captado una atención especial. Se trata de componentes indispensables para la producción de alta tecnología, energías renovables y dispositivos electrónicos. La independencia de Estados Unidos en este campo, especialmente respecto a China, se ha convertido en una prioridad estratégica.

Ramaco y MP Materials: dos apuestas con potencial

En este contexto, dos compañías del sector de las tierras raras emergen como beneficiarias naturales de este flujo de inversiones:

  • Ramaco Resources, tradicionalmente vinculada al carbón, ha iniciado una nueva etapa centrada en la exploración y desarrollo de tierras raras. Su tendencia alcista en el mercado refleja la confianza de los inversores en esta transformación. Aunque buena parte de esa expectativa ya ha sido incorporada en su cotización, los analistas estiman que aún hay recorrido al alza.

  • MP Materials, por su parte, es líder indiscutible en el procesamiento de tierras raras. Opera la única mina de este tipo a gran escala en EE. UU., ubicada en California. Su posición estratégica la convierte en un actor clave en la transición hacia la autosuficiencia tecnológica estadounidense.

Aunque estas acciones ya han subido esta inyección enorme de dinero les va a seguir beneficiando y mantener su tendencia alcista.



Fuente