Vigo es la gran ciudad de España que menos debe a bancos y proveedores
Vigo puede presumir de músculo financiero entre las principales ciudades españolas, con el mejor nivel de endeudamiento de los ayuntamientos del Estado que tienen empadronados más de 200.000 habitantes. Así se desprende tras cruzar los datos publicados ayer por el Ministerio de Hacienda relativos a la deuda viva de las entidades locales (aquella que los municipios tienen con las entidades bancariass) y los relativo al comportamiento con los proveedores de obras y servicios en los consistorios, ambos con fecha del cierre del pasado año 2024.
Deuda casi cero: el caso excepcional del Concello de Vigo
Según estos indicadores, el Concello vigués apenas tenía al final del pasado ejercicio una simbólica cifra de 175.000 euros pendiente de abonar a las entidades bancarias, una situación que le sitúa en un escenario de «deuda cero», mientras que los pagos pendientes a los proveedores (los cuales realiza muy por debajo del tiempo máximo permitido por el Ministerio de Hacienda, como refleja el período medio de abono de facturas) ascendían a algo más de 6,8 millones de euros.
Solo 23,81€ por habitante: la ventaja financiera de Vigo
Esos siete millones de deuda total suponen, teniendo en cuenta la variable de la población, apenas 23,81 euros por cada vecino vigués, cuando la media de las 31 ciudades españolas de más de 200.000 habitantes roza los 487 euros por persona, producto de dividir los cerca de 7.200 millones que acumulan las principales urbes españolas entre la población que suman.
Comparativa: Vigo vs otras grandes ciudades españolas en endeudamiento
Vigo lidera el ranking de menos endeudamiento, por ello, tanto en términos absolutos como relativos, situándose únicamente también por debajo de los 100 euros por habitante de deuda los consistorios de Las Palmas de Gran Canaria (54,31), Móstoles (68,69), Jerez (71) y Oviedo (87,53). En todas estas localidades, el montante total de la deuda oscila entre los 14,7 y los 20,66 millones.
Madrid y Barcelona, las más endeudadas en cifras absolutas
Madrid y Barcelona, con un endeudamiento de 2.141 y 1.508 millones respectivamente, son los municipios españoles con cifras absolutas más abultadas, aunque en términos relativos son empeoradas por Zaragoza, cuya deuda total es de 621 millones, lo que supone que cada habitante salga a 905 euros.
En una situación también delicada se encuentran Murcia, Córdoba, Granada, Valladolid, Santa Cruz de Tenerife y Terrassa, dado que en todas ellas el endeudamiento por habitante superaba los 500 euros al cierre del pasado ejercicio.
Vigo vs A Coruña: una diferencia de 10 veces en deuda municipal
En clave de proximidad geográfica, destaca la comparativa de las ciudades de Vigo y A Coruña, ya que las deudas que arrastraba el consistorio herculino al finalizar 2024 prácticamente multiplicaban por 10 los registros del vigués, con cerca de 65 millones pendientes de abonar a bancos y proveedores y un indicador por vecino que rozaba los 260 euros.
La oficina con mejores vistas de Vigo / Faro
La evolución de la deuda de Vigo: de 31 millones a casi cero
Vigo ha hecho un importante esfuerzo en los últimos lustros para rebajar su deuda viva. Según los datos publicados anualmente por el Ministerio de Hacienda, al cierre de 2008, los pagos pendientes con los bancos ascendían a más de 31 millones. Una década después, en 2018, esa cifra se había reducido prácticamente en su totalidad, tendencia que se ha repetido los siguientes ejercicios y que ha consolidado el músculo financiero de Vigo para afrontar sin problemas el pago de obras o servicios.
Solo Lugo aguanta el ritmo en Galicia
Analizando únicamente la salud financiera de las siete ciudades de Galicia, solo Lugo es capaz de aguantar el ritmo de Vigo en el capítulo de endeudamiento. La ciudad de la muralla presenta, con cuatro millones, la cifra total más baja, aunque en términos relativos esa cifra supone 40,26 euros por vecino, empeorando los datos vigueses.
Mientras, Pontevedra y Ourense se sitúan en 139 y 149 euros por habitante, con Santiago y Ferrol en peor situación, aunque mejor que A Coruña, con 218 y 226 euros por vecino.
Suscríbete para seguir leyendo














