Valores del Mercado Continuo como oportunidad de compra tras los resultados

Valores del Mercado Continuo como oportunidad de compra tras los resultados



bolsa

Durante el primer semestre, el Mercado Continuo ha otorgado especial protagonismo a sectores como el financiero, inmobiliario, construcción y energía. Sin embargo, es importante destacar que en líneas generales todos los sectores muestran una fortaleza a largo plazo, salvo el sector de bienes de consumo, que presenta una tendencia débil debido a la moderación del gasto. 

Con respecto al entorno macroeconómico, la inflación en España se situó en el 2,2% interanual en el mes de junio y el PIB de la eurozona creció un 0,1% en el segundo trimestre del año, respecto a la subida del 0,6% que registró en los primeros tres meses.

En este contexto, los sectores de utilities, seguridad y seguros han vuelto a captar capital, ofreciendo solidez frente a la volatilidad. El sector de la construcción y el inmobiliario por su parte, se enfrentan a un segundo semestre decisivo con entregas de proyectos clave aún pendientes de materializar.

A esto se le suma la moderación de los tipos de interés y la recuperación de sectores como el energético o el turístico, mientras que otros atraviesan etapas de transición como el farmacéutico.

A continuación os dejamos las cifras y los mensajes que nos han dejado diferentes empresas del Mercado Continuo, así como sus perspectivas y los planes que tienen para el resto del año.

Servicios integrales 

Dominion presentó sus resultados del semestre con unas ventas consolidadas de 537,6 millones de euros, lo que supuso un crecimiento orgánico del 10% a moneda constante. El EBITDA también experimentó un crecimiento del 10%, situándose en 73,8 millones de euros y un récord en el margen de ventas del 13,7%. Sin embargo, el resultado neto fue de 5 millones de euros, afectado por una corrección de 14 millones de euros por activos fotovoltaicos en República Dominicana. Excluyendo la rotación, el beneficio se habría elevado hasta los 19 millones de euros, es decir un 40% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Su división de proyectos renovables y telco creció un 20% con un margen del 22,7%.

Durante su entrevista para Estrategias de Inversión, Patricia Berjón, destacó la solidez y el buen desempeño de la compañía durante los primeros seis meses del año. Berjón puso de manifiesto el buen funcionamiento de Dominion tras simplificar su modelo de negocio en dos áreas principales GDT y GDE. Asimismo, señaló que la compañía camina con paso firme para alcanzar el cumplimiento del Plan Estratégico 2023-2026 centrado en la digitalización, el medio ambiente y el crecimiento sostenible.

Tal y como muestra el gráfico, la cotización de Dominion ha presentado un impulso alcista desde los 2,741 euros en enero hasta situarse en 3,245 euros por acción, lo que marca un avance del 18% en lo que va de año. El mínimo anual se situó el 9 de abril en 2,460 y el título ha alcanzado máximos anuales de 3,605 euros el 22 de julio. A largo plazo, el nivel de resistencia relevante se mantiene en torno a 3,690 euros, mientras que el soporte clave se ha quedado en los 2,344 euros.

Cox registró un beneficio neto de 13 millones de euros, lo que se traduce en un 71% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior y alcanzó unos ingresos récord que se elevaron hasta los 498 millones de euros. El EBITDA también experimentó un aumento del 63% hasta llegar a los 82 millones con margen de EBITDA del 16%. El impulso vino de 12 nuevos activos concesionales en América Latina y un plan de eficiencias cuyo objetivo es añadir entre 45 y 50 millones de EBITDA entre el 205-2027.


La cotización de Grupo Cox ha pasado de los 9,800 euros iniciales en enero hasta los 10,350 euros actuales, consolidando un alza del 5,6%. El mínimo del 2 de mayo se situó en 8,000 euros y los 11,300 euros alcanzados el 18 de julio se muestran tras la ejecución parcial del aumento de capital. De cara al segundo semestre, la resistencia en 11,800 euros y el soporte en 9,240 euros serán los niveles a vigilar para confirmar continuidad alcista o búsqueda de nuevos soportes. 

Inmobiliario

Grupo Insur elevó el beneficio neto un 91,9% hasta los 9,6 millones de euros, pese a que el EBITDA retrocedió un 16,1%, situándose en 9,9 millones de euros. La cifra de negocios que registró en el primer semestre fue de 63,2 millones de euros, un 9,9% menos con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Sin embargo, el banco de suelo de la compañía supera las 4.500 viviendas y tiene programadas entregas por valor de 192 millones de euros para  el segundo semestre.

En la entrevista con Estrategias de Inversión, Domingo González, CFO de Grupo Insur, hizo hincapié en las buenas cifras obtenidas durante los primeros seis meses del año y anticipó  que para el segundo semestre la cifra de ingresos se multiplicará por 4, gracias a las promociones pendientes de entregar.

Grupo Insur ha protagonizado una revalorización desde 9,100 euros a comienzos de año hasta los 13,700 euros, suponiendo casi un 50% de subida. El mínimo anual se registró a principios de año y el máximo de 14,000 euros el 14 de julio. Sin embargo la presión vendedora se encuentra cerca de los 15,000 euros, lo que sugiere prudencia. El soporte en 8,903 euros será crítico para evitar correcciones más profundas. 

Neinor Homes registró un beneficio neto ajustado de 6 millones de euros y un EBITDA de 18 millones de euros. Los ingresos totales por su parte ascendieron a 148 millones de euros, de los cuales el negocio promotor (BTS) aportó 112 millones a través de la entrega de 323 viviendas con un precio medio (PMV) de 348.000 euros por unidad. La compañía lanzó una OPA voluntaria sobre el 100% del capital de AEDAS Homes, que le permitirá reforzar su posicionamiento en el sector residencial  y acelerar su crecimiento orgánico.

Asimismo, mantiene su guía para 2025 en el que espera construir hasta 2.000 viviendas y unos ingresos de 600-700 millones de euros, con un EBITDA entre los 100 y 110 millones de euros. Al igual que Insur prevé un segundo semestre con mejores cifras que el primero.

Neinor se ha fortalecido desde 14,717 euros a inicios de año hasta 17,520 euros en la actualidad, con un máximo intradía de 14,900 euros el 14 de julio. El mínimo del primer semestre en Neinor Homes se registró en 14,717 euros al inicio de año, nivel que ha servido de soporte clave para los rebotes posteriores. La autorización para la OPA sobre AEDAS impulsa el posible aumento en la cotización, y el nivel de resistencia en 18,040 euros marcará si puede prolongar hacia nuevos máximos de año. 

Turismo

Meliá Hotels facturó 991,1 millones de euros, un 3,2% más que durante el mismo periodo del ejercicio anterior y el EBITDA ascendió hasta alcanzar los 248 millones de euros. Con respecto al beneficio neto, la compañía registró un total de 88,5 millones de euros, lo que supuso un incremento del 72,4%, gracias al impacto positivo de la Semana Santa que se celebró durante el segundo trimestre del año. El RevPAR creció un 4,7% y la compañía sumó 11 aperturas, con 15 más previstas para el resto de 2025.

Durante la entrevista para Estrategias de Inversión, Stephane Baos, director de relación con inversores de Meliá Hotels International, analizó los principales mercados estratégicos para la compañía, destacando mercados como España, Italia y Francia. Baos señala que la compañía avanza con paso firme para cumplir los objetivos de su Plan Estratégico en los que prevé abrir un hotel cada dos semanas.

El valor de Meliá ha evolucionado de 7,332 euros a principios de año hasta 7,880 euros, ganando un 7,6%. El mínimo en 5,798 euros del 9 de abril quedó superado tras la publicación de resultados, y el soporte de largo plazo en 5,504 euros refuerza la base. 

Seguridad y Servicios

Prosegur reportó unos ingresos de 2.467 millones de euros, un 5,1% más que en los primeros seis meses del 2024. El EBITDA se situó en los 275 millones de euros, lo que supuso un 7,4% más y el beneficio neto se situó en 64 millones de euros, un 80% más que durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

Los resultados positivos de la compañía de seguridad se debieron al crecimiento que experimentaron sus tres líneas de negocio: Prosegur Cash, Prosegur Security y Prosegur Alarms, siendo Prosegur Security la que registró mayores ingresos, que se elevaron hasta los 1.294 millones de euros.

Tal y como muestra el gráfico, Prosegur avanzó desde los 1,716 euros a principios de año hasta los 2,580 euros, lo que supone un repunte del 50% gracias al buen comportamiento y la evolución de sus áreas de negocio durante el año. El máximo lo alcanzó el 11 de julio hasta llegar a los 3,065 euros y la resistencia en 3,070 señalan el techo provisional, mientras que el soporte se mantiene en 1,712 euros.

Prosegur Cash, filial de Prosegur, alcanzó una facturación de 1.005 millones de euros y su EBITDA se elevó hasta los 171 millones de euros, un 3,9% más que durante los primeros seis meses de 2024. El beneficio neto experimentó un crecimiento del 22,2% hasta llegar a los 48 millones de euros. Estas cifras se deben en gran medida al buen funcionamiento de los Productos de Transformación que han obtenido una cifra récord de 342 millones de euros, un 34% más que durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

Prosegur Cash cotiza actualmente a 0,740 euros, tras partir de 0,551 euros en enero. El mínimo del 2 de enero y el máximo de 0,868 euros el 21 de mayo definen el rango. El nivel de 0,886 euros es el próximo hito alcista, con el soporte en 0,580 euros como referencia.

Seguros y finanzas

Linea Directa obtuvo un beneficio neto de 43,8 millones de euros, un 72% superior al primer semestre del 2024 y aumentó las primas emitidas un 10,8% hasta llegar a los 558,2 millones de euros, gracias al buen comportamiento en todas sus líneas de negocio, destacando el sector salud el que más aumentó su facturación en un 13,6%. El incremento del beneficio también se debe a la evolución del margen asegurador. El ratio combinado se situó a cierre de junio en el 92,3%, lo que supone una mejora de 3,2 puntos porcentuales respecto a un año antes.

El gráfico de Línea Directa muestra una progresión alcista desde los 0,981 euros de enero hasta los 1,362 euros actuales, lo que indica un salto del 39% en el año. El máximo fue alcanzado el 11 de junio con 1,403 euros y la resistencia se encuentra en 1,427 euros. Por su parte, el soporte en 1,320 puede ser relevante en posibles correcciones.

Renta 4 aumentó su beneficio neto un 26,9% hasta los 19,3 millones de euros durante el primer semestre del año y sus ingresos totales registraron 81,4 millones, un 17% más. Por su parte, el ratio de capital CET1 Fully Loaded se sitúa en el 15,8% y la captación neta de patrimonio nuevo de clientes ascendió hasta los 1.142 millones de euros. Con respecto a los activos bajo gestión aumentaron 1.038 millones de euros en el semestre.

Renta 4 ha escalado desde 12,009 euros a 17,700 euros, con un pico de 17,800 euros el 5 de agosto, consolidando un alza de casi un 48%. El nivel de resistencia está 18,10 euros y el soporte en 12,505 euros definirán el balance de fuerzas, próximamente.

Farmacéutico y Salud

Reig Jofre cerró el primer semestre del año con 167,4 millones de euros en ingresos, derivados de una menor producción en antibióticos y el EBITDA se elevó hasta los 14,2 millones de euros con un margen del 8,5%. El beneficio neto se situó en 1,5 millones de euros, tras invertir 10,8 millones en modernizar su planta de Toledo.

Durante la entrevista en Estrategias de Inversión, Marta Traver, responsable de mercados de capitales y relación con inversores de Reig Jofre, destacó el buen desempeño de las líneas de negocio de Consumer Healthcare y Specialty Pharmacare. Además, destacó que sus inversiones estratégicas en infraestructuras van a ser clave para el segundo semestre en el que se apunta a una mejora sustancial en sus resultados.

Reig Jofre ha avanzado desde 2,447 euros hasta 2,980 euros, si bien rozó los 3,310 euros el 10 de junio. La resistencia a largo plazo se encuentra en 3,400 euros y el soporte en 2,467 euros actúa como nivel de control de riesgos para el valor. 

Oryzon Genomics cerró el primer semestre con pérdidas de 1,6 millones de euros, aunque la compañía espera reducir esta cifra a solo 0,2 millones tras la subvención IPCEI. El primer semestre ha estado también marcado por las inversiones en I+D que se han elevado a 4,9 millones. La compañía cuenta con una caja de 31,1 millones y mantiene sus planes de avanzar en sus programas clínicos como el salto a Fase III de vafidemstat en Trastorno Límite de la Personalidad, o los nuevos ensayos en autismo, esquizofrenia y oncología. A la misma vez, iadademstat avanza en múltiples estudios en leucemia, cáncer de pulmón y trastornos hematológicos no malignos. 

En la entrevista para Estrategias de Inversión, Enric Rello, director financiero de Oryzon, señala que ha sido un gran semestre en la que la captación de fondos y las inversiones han desempeñado un papel protagonista. Asimismo, destaca los avances varios ensayos clínicos y cómo la compañía planea incrementar la inversión en I+D para acelerar sus programas. 

Oryzon inició el año en 1,502 euros, marcando su mínimo anual poco después, el 28 de enero en 1,422 euros, antes de protagonizar un fuerte impulso que le llevó a los 3,530 euros el 18 de marzo. Desde ese máximo, el valor corrigió pero ha conseguido estabilizarse por encima del soporte de medio plazo en 2,575 euros, cotizando actualmente en 2,615 euros. A largo plazo, la referencia de soporte se sitúa en 1,640 euros, mientras que la resistencia clave está en 3,690 euros.



Fuente