Unicaja gana 338 millones hasta junio, un 15% más, y anuncia un dividendo de 169 millones

Unicaja gana 338 millones hasta junio, un 15% más, y anuncia un dividendo de 169 millones



Martes, 29 de julio 2025, 09:15

Unicaja obtuvo un beneficio neto de 338 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 15% respecto al mismo periodo de 2024 (294 millones de euros). Tal y como explica la entidad en un comunicado remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la evolución de su beneficio se sustenta en un margen de intereses que califica de «robusto» y que ha sido de 743 millones de euros (supone una merma del 4% respecto al mismo periodo del año anterior -774 millones de euros-, aunque la caída de los ingresos por intereses se ha visto en gran medida compensada por el descenso de la retribución del ahorro a sus clientes).

La cuenta de resultados del banco con sede en Málaga ha contado además con el apoyo del incremento de los ingresos por comisiones, que crecen un 2,5% interanual, hasta los 262 millones de euros, lo que la entidad atribuye a la buena dinámica comercial que ha tenido su repercusión en un aumento de los activos bajo gestión, sobre todo en fondos de inversión -sus comisiones suben un 16,5%-, pero también en seguros -aumentan un 9% interanual-.

Y una tercera pata en que se ha sustentado la evolución de los beneficios ha sido la reducción de la partida de ‘otros ingresos y partidas de explotación’, que recogía el gravamen temporal de entidades de crédito y que ha arañado 27 millones de euros en el ejercicio actual, frente a los 96 millones de euros de idéntico periodo de 2024.

Teniendo en cuenta estas partidas, las más importantes, resulta un margen bruto de 1.058 millones de euros entre enero y junio de 2025, lo que supone un incremento del 5,2% en comparación con el mismo periodo del ejercicio previo. Con ello, la rentabilidad sobre el capital (ROTE) ajustado al exceso de capital mejora 4 puntos porcentuales, hasta el 11,9%.

Los gastos crecen. Los más importantes, los de administración, que incluyen los de personal, aumentan un 5,4% en el periodo, hasta los 426 millones de euros. Pero aún así, el margen de explotación -el que resulta de detraer estos costes del margen bruto- logra mantener la mejora del 5,2% de la línea anterior de la cuenta de resultados, hasta los 587 millones de euros. Con ello, declara la entidad, se ha mantenido la ratio de eficiencia contenida en el 44,6%.

A partir de aquí en la cuenta de resultados vemos que la necesidad de provisiones baja levemente respecto a un año antes (restan al resultado 110 millones de euros este año, frente a los 122 del ejercicio previo), mientras que el impuesto sobre beneficios se mantiene en el entorno de los 138 millones de euros, según informa El Diario Sur.

De ahí se deriva la cifra del beneficio neto, los 338 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un incremento del 14,8% interanual.

6,6
céntimos por acción

a esa cifra ascenderá el dividendo a cuenta de 2025 que pagará Unicaja el próximo 25 de septiembre

El banco informa asimismo de que su consejo de administración ha aprobado el abono el próximo 25 de septiembre a los accionistas del banco de un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2025 por importe de 169 millones de euros (6,6 céntimos de euro por acción), equivalente al 50% del beneficio neto consolidado del primer semestre. Se trata de un dividendo un 10% superior al de 2024 que la entidad justifica en la «positiva evolución del resultado». El banco distribuyó su primer dividendo a cuenta -en este caso, a cuenta de los beneficios de 2024- el pasado diciembre, con un montante de 6,6 céntimos por acción. En total, el año pasado la entidad aprobó una retribución al accionista que ascendía a los 344 millones de euros, sumando el dividendo a cuenta de 6 céntimos por título, a lo que incorporó una dividendo complementario de 7,4 céntimos.

Crece el balance

En lo que se refiere al balance, los recursos administrados de clientes minoristas crecen un 5,6% interanual, hasta los 94.598 millones de euros, cifra de la que destacan los 24.215 millones de euros en recursos fuera de balance y seguros, que aumentan un 13%.

La entidad abunda en la explicación de la dinámica de los fondos de inversión, cuyo patrimonio crece a una tasa interanual del 25,2%, hasta los 15.238 millones de euros. Las suscripciones netas han alcanzado los 1.611 millones de euros, cifra que multiplica por más de 2,5 veces la del ejercicio anterior. Con ello, la cuota de mercado de la gestora de fondos de Unicaja en el mercado español alcanza el 9,3%.

Mientras tanto, los recursos minoristas en balance se incrementan un 3,2%, hasta rozar los 70.400 millones.

Incluyendo los recursos mayoristas, el balance de Unicaja crece a una tasa interanual del 1,6%, hasta acariciar la cifra de los 102.000 millones de euros.

Los depósitos del sector privado crecen un 1,1%, hasta los 64.460 millones de euros. La aportación más importante proviene de los depósitos a la vista, que aumentan un 2,4% y superan los 53.000 millones de euros; mientras que los depósitos a plazo bajan un 13,1%, hasta los 10.215 millones de euros.

Por el lado de la concesión de crédito, de la inversión, las cifras de Unicaja muestran una inversión crediticia total de 48.162 millones de euros, lo que supone un descenso interanual del 0,1%, si bien en el trimestre crece un 3,5%, dado que la cifra de junio compara con los 46.511 millones de marzo.

Desgranemos estas partidas. El crédito a empresas arrastra un descenso del 1% interanual, hasta los 9.845 millones de euros de junio, cifra que mejora un 1,8% respecto a los 9.672 millones de marzo. Mientras, el crédito a particulares retrocede un 0,7% interanual, pero mejora a una tasa trimestral del 2,6%, hasta los 33.089 millones de euros. En este último capítulo, si bien los créditos con garantía hipotecaria bajan al 1,7% anual y al 0,1% trimestral, hasta los 29.131 millones, los créditos al consumo suben al 7,8% respecto a un año antes y al 27,5% comparando junio con septiembre, para acercarse a los 4.000 millones de euros.



Fuente