Una cadena de retrasos lastra por tercer año consecutivo la presentación de nuevos Presupuestos Generales
El mes de septiembre comienza a asomarse por la esquina y el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2026 continúa en el aire. El bloqueo político y la incertidumbre parlamentaria están teniendo como principal consecuencia que Hacienda no haya aprobado ni el techo de gasto ni la senda fiscal para el año próximo, así como tampoco ha publicado la orden ministerial que inicia las cuentas públicas.
Cabe recordar que los últimos Presupuestos que se aprobaron fueron los del año 2023, y estos se han visto prorrogados en dos ocasiones, 2024 y 2025. No obstante, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, preguntada por si se aprobarán unos nuevos de cara a 2026 fue contundente: “Rotundamente sí”.
La AIReF insta al Gobierno a darse prisa
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constataba a mediados de julio el retraso en los primeros pasos para la elaboración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2026 y recomendaba al Ministerio de Hacienda que iniciara «a la mayor brevedad posible» los procedimientos para impulsar el proyecto.
«No se han iniciado los procesos para la elaboración de los Presupuestos», lamentó entonces la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero. Concretamente, el organismo señalaba que no se ha publicado la orden de elaboración de los Presupuestos, así como tampoco se ha aprobado el límite de gasto no financiero -conocido como ‘techo de gasto’-, ni se han propuesto los objetivos de estabilidad, que se presentan -normalmente en julio- al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
En consecuencia, la AIReF recomendó en julio al Departamento que dirige María Jesús Montero que inicie a la mayor brevedad posible los procedimientos presupuestarios que deben culminar con la presentación del proyecto de Presupuestos, para proceder al establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
“Vamos con tiempo”
La ministra, por su parte, respondió a la AIReF trasladando un mensaje de “absoluta tranquilidad”. “Vamos con tiempo”, dijo el mes pasado. Fuentes del Ministerio de Hacienda, consultadas por esta redacción se remiten a las declaraciones de la vicepresidenta primera al preguntarles por la fecha que manejan para iniciar los trámites.
Sin embargo, la cadena de retrasos es cada vez más larga. El último plazo incumplido por Hacienda afecta al reparto de los objetivos de déficit y endeudamiento entre la Administración central, la Seguridad Social, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, así como a la aprobación de la regla de gasto para el ejercicio siguiente (a la que deben adherirse todos los niveles de la administración, incluidas las autonomías y los ayuntamientos).
Todo ello debía haber recibido aprobación antes del 30 de junio, de acuerdo con lo previsto en la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. En consecuencia, tampoco se ha aprobado el techo de gasto, para el que el plazo contemplado era el 1 de agosto. Mientras, desde la oposición se alzan las voces que quieren forzar una votación en el Congreso para exigir la presentación de los Presupuestos.
¿Qué dice la ley?
La ley general presupuestaria establece que el Consejo de Ministros debe remitir el proyecto de Presupuestos a Las Cortes antes del 30 de septiembre del año previo. El objetivo es acometer su tramitación parlamentaria con tiempo suficiente de llegar al 31 de diciembre con las nuevas cuentas aprobadas en tiempo y forma.
Antes que eso, el Gobierno está obligado por la Comisión Europea a cumplir con otro plazo: el 15 de octubre. Antes de esa fecha, los gobiernos deben remitir a Bruselas los planes presupuestarios del conjunto de las administraciones públicas. El incumplimiento de este plazo -que nunca se ha producido- sí está sujeto a consecuencias sancionadoras por parte de las instituciones europeas.
Presentar un plan económico-financiero
Asimismo, y atendiendo al cumplimiento del marco fiscal nacional vigente, la AIReF ha recomendado a Hacienda que presente el Plan Económico-Financiero, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y de forma análoga a lo que ha exigido a las comunidades que incumplieron la regla de gasto en 2024.
De su lado, ha instado a la publicación de información sobre la implementación del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, ante la falta de datos para valorar el impacto sobre el déficit y la deuda a corto y medio plazo.
Puntos clave
- El proyecto de los Presupuestos Generales del Estado de cara a 2026 continúa en el aire, después dos años consecutivos de prórrogas.
- Los Presupuestos de 2023 fueron prorrogados durante 2024 y 2025.
- Hacienda no ha aprobado ni el techo de gasto ni la senda fiscal para el año próximo.
- La AIRef ha denunciado los retrasos, mientras el Ministerio de Hacienda asegura que «vamos con tiempo de sobra».