un partido “catalizador de la inclusión social” – Hestia Menorca
La cita de este miércoles sienta un precedente de sensibilización hacia los colectivos de diversidad sensorial, cuyos profesionales nos adentran un poco más en su mundo.
Especial e inclusivo. Una forma de que todos y todas formemos parte de un evento deportivo con cierta afluencia de público — lo que se traduce en un mayor índice de ruido, que incrementa proporcionalmente cuanta mayor condensación de personas haya — desde la empatía.
Hestia Menorca y Sa Tintina CB Es Castell juntan fuerzas y valores con la organización del Partido Empático, una iniciativa que lleva la firma de CaixaBank y la colaboración de Fundación Privada Autisme Guru y TEA Menorca, que se llevará a cabo el próximo miércoles, 17 de septiembre, a partir de las 19:00 horas en el Pavelló Menorca.
En lo deportivo, un partido amistoso más que sirve de ayuda para la preparación de una nueva temporada exigente y llena de retos para los dos máximos representantes del baloncesto masculino en la Isla; en lo emocional, una cita para concienciar sobre el Trastorno del Espectro Autista y cómo éste puede manifestarse también con un procesamiento sensorial específico, acercando esta realidad a todas aquellas personas interesadas, o, en palabras de Patricia Sánchez, Educadora de Fundació Privada Autisme Guru, un encuentro “catalizador de la inclusión social”.
Desde su experiencia diaria con personas con diversidad sensorial, Patricia nos acerca en la siguiente entrevista las dificultades de este colectivo y también nos ayuda a comprender la importancia que supone para todos ellos y ellas poder realizar este tipo de actividades aparentemente cotidianas, pero que en realidad suponen un esfuerzo mucho mayor:
¿Por qué tiene sentido un ‘Partido Empático’?
El «Partido Empático» tiene sentido porque conecta dos ámbitos fundamentales: la sensibilización social y la inclusión comunitaria. La empatía se fomenta no solo desde el discurso, sino desde la vivencia compartida, contribuyendo a desmontar prejuicios y a promover la inclusión social. El «Partido Empático» nace de la necesidad de dar visibilidad al autismo y, en particular, a la diversidad en la forma de procesar y entender la información sensorial que caracteriza a algunas personas con autismo.
¿Cuán relevante es la diversidad en el procesamiento sensorial en personas autista?
Muchas personas autistas presentan diferencias en el procesamiento sensorial. Estas pueden incluir hipersensibilidad (respuestas aumentadas ante estímulos), hiposensibilidad (respuestas reducidas) o la búsqueda de sensaciones intensas. Comprender esta diversidad es esencial para adaptar entornos educativos, sociales y comunitarios que favorezcan la participación plena y el bienestar.
¿Es consciente la sociedad de esta diversidad? ¿Y de la incidencia del autismo?
La conciencia social sobre el autismo ha crecido en la última década, pero, a menudo, predomina una visión parcial y estereotipada. Muchas personas desconocen la relevancia del procesamiento sensorial en la vida diaria de las personas autistas y tienden a interpretar las conductas derivadas de estas diferencias como «malas conductas» o «falta de adaptación». Asimismo, aunque la incidencia del autismo es actualmente de aproximadamente 1 de cada 100 personas según la OMS (2022), la sociedad no siempre es plenamente consciente del impacto de esta prevalencia en el entorno escolar, laboral y comunitario.
¿Cómo se puede trabajar esta diversidad para aumentar la calidad de vida de las personas autistas?
El trabajo sobre la diversidad sensorial en personas autistas requiere diferentes líneas de acción que se complementan entre sí. Por un lado, las adaptaciones ambientales, como la reducción de ruidos, luces intensas o estímulos invasivos, permiten crear entornos más accesibles. También resulta fundamental el desarrollo de estrategias de autorregulación, mediante el entrenamiento en técnicas que faciliten la gestión sensorial, como el uso de auriculares o de objetos sensoriales. Paralelamente, la educación social desempeña un papel clave en la sensibilización de la comunidad sobre la diversidad sensorial, favoreciendo la comprensión y el respeto. Finalmente, la aplicación de un apoyo personalizado, a través de planes de intervención que reconozcan las singularidades individuales y promuevan la autodeterminación, contribuye a potenciar el bienestar.
¿Qué papel juega el deporte en las personas autistas?
El deporte representa una herramienta de gran valor en la inclusión y el bienestar de las personas autistas, siempre que se plantee con apoyos y adaptaciones adecuadas. Sus beneficios abarcan la mejora de la salud física y motora, la promoción de habilidades sociales y del trabajo en equipo, la reducción de la ansiedad y una mejor regulación emocional, así como el fomento de la autoestima y del sentido de pertenencia a un grupo. Cuando el deporte se diseña desde la empatía y la accesibilidad, se convierte en un catalizador de la inclusión social.
Ambos entrenadores también han querido participar en esta previa mostrando su agradecimiento a la causa e involucración propia, de sus equipos y aficiones en crear el ambiente idóneo para disfrutar del deporte desde una interacción sosegada pero cercana y receptiva, como ve necesaria Raúl Jodra, técnico del CB Es Castell: «He podido convivir con ello en primera persona, y se puede ver el sufrimiento desde el no entendimiento de las situaciones, que hace que no puedan interactuar con ellas para encontrar la calma. Nosotros, que tenemos en el baloncesto un modo de vida, no podemos ser ajenos a todo esto y podemos utilizarlo para ayudar».
«Esta iniciativa es una parte muy importante de nuestro proyecto social, en el que queremos que Bintaufa sea un espacio para que todo el mundo pueda disfrutar de buen básquet y, con ello, sensibilizar e integrar aportando nuestro granito de arena para que ese “sufrimiento en la sombra” se convierta para ellos y ellas en una actividad de disfrute compartido con los jugadores», añade Javi Zamora.
En cuanto a lo deportivo, los dos ‘coaches’ coinciden en que será un partido que ayudará a «seguir construyendo en la idea y bases de juego» que se están trabajando en cada plantel, más allá de la diferencia de categorías que les separan y siempre siendo un factor importante la, aunque sana, rivalidad que existe entre estos dos conjuntos, volviendo a escena uno de los clásicos de pretemporada en Menorca. Sólo de los últimos cuatro veranos, el pasado fue el único en el que este enfrentamiento no se pudo llevar a cabo — principalmente por la acumulación de partidos de ambos equipos, entre ellos los oficiales del estreno de la Copa España –, por lo que Bintaufa volverá a acoger una fiesta del baloncesto local; eso sí, con las siguientes pautas e indicaciones:
- Respete los momentos de silencio y calma: Durante las pausas del partido se evitarán ruidos fuertes y música a volumen elevado. Le pedimos colaboración para mantener un ambiente tranquilo.
- Evitar estímulos repentinos: No utilicéis silbidos, sirenas ni efectos sorpresivos que puedan generar estrés sensorial. Los ánimos y la energía se pueden expresar moviendo ambas manos, como si dijeseis adiós, y con gestos positivos.
- Atención a la luz: evitad el uso de flashes o focos directos hacia el público.
- Tened paciencia y comprensión: Algunas personas pueden necesitar más tiempo para responder, moverse o expresarse. Respetar estos ritmos es clave para la inclusión.
- Entrada y salida con calma: permite que todo el mundo pueda moverse sin prisas ni aglomeraciones.
- Crea un entorno amable: saluda, sonríe y facilita que todo el mundo se sienta bienvenido/a.
- Respeta las zonas tranquilas y de adaptación: si ve espacios designados para el descanso o regulación sensorial, déjalos libres para las personas que los necesiten.