Un futuro cada vez más presente. Así se transformará el sector logístico en 2023
A Mark Twain se atribuye la frase “Me interesa el futuro, porque es el lugar en que voy a pasar el resto de mi vida”. En realidad, se trata de un interés común al conjunto de la especie humana desde que el mundo es mundo. Ya no leemos el porvenir en las vísceras de animales sacrificados —por ejemplo, para los etrurios de hace 2.000 años, un hígado de carnero en mal estado era indicio inequívoco de que había que abandonar un proyecto. A cambio, hemos desarrollado toda una industria de la conjetura con fundamento a la que llamamos ciencia prospectiva.
Seguir leyendo
Un año decisivo para la logística de última milla
Antonio Iglesias, experto en logística y cadena de suministro y profesor de la ESIC, opina que “los minialmacenes y la logística compartida de última milla van a resultar fundamentales para que las empresas puedan ofrecer servicios competitivos” sin por ello ver reducidos sus márgenes de beneficios. Para el experto, “la logística se está convirtiendo en el marketing del siglo XXI”: cada vez más clientes dan a prioridad en sus compras al proveedor que le garantiza reparto a domicilio optimizado sin costes adicionales disuasorios.
En opinión de Domingo Cabeza, profesor de Negocios y Marketing de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, hay que tener muy en cuenta en este sentido “los grandes cambios estructurales y de movilidad en las grandes ciudades (Barcelona es un ejemplo notable en España) y cómo están afectando a la logística de última milla”. Cabeza no lo ve tanto un obstáculo como “el aliciente definitivo para que las empresas del sector automaticen sus flotes de transporte de proximidad y hagan uso de energías renovables, reduciendo en paralelo sus costes y aumentando la eficacia de su política de reparto a domicilio”.
Royo destaca que, en los congresos internacionales de logística, “cada vez se presta más atención a la llamada DUM, distribución urbana de movilidad, un ámbito en el que se está avanzando mucho, pero en el que queda aún un largo trecho por recorrer”. El académico destaca que su ciudad, Zaragoza, “es una de las siete urbes españolas de tamaño intermedio que están participando en experimentos de movilidad urbana inteligente y sostenible, con resultados muy prometedores y puede que extrapolables al conjunto de España”.
Desde Correos, tal y como explica Caballero, “se está trabajando sobre todo en la mejora de los procesos de entrega efectiva mediante la optimización de las rutas, la concertación de citas en franjas horarias muy concretas u ofreciendo al destinatario la posibilidad de escoger el punto de entrega”.