Un abogado laboralista advierte: si te vas de vacaciones en septiembre y teletrabajas puede costarte el despido
Muchos trabajadores no cogen sus vacaciones en verano y prefieren aprovechar el buen clima que sigue durante el otoño para hacerlo. De esta manera, tienen precios más bajos y destinos menos concurridos para viajar. Sin embargo, muchas personas continúan teletrabajando mientras están en otra ciudad, algo que te podría costar tu empleo si no has informado a tu jefe, como informa el abogado laboralista Miguel Benito.
En España existe una ley del teletrabajo conocida como «Ley del Trabajo a Distancia» que regula estas situaciones. La normativa explica claramente en el artículo 2 que «los servicios en modalidad de teletrabajo deben prestarse desde el domicilio del trabajador o el lugar previamente pactado con la empresa». Además, si tu jefe cree que no cumples con esto, en el artículo 22 de dicha ley se establece que «la empresa podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por la persona trabajadora de sus obligaciones y deberes laborales».
Ley del trabajo a distancia
La Ley 10/2021, de 9 de julio regula el trabajo a distancia en España, define teletrabajo, establece derechos laborales, compensación de gastos, derecho a la desconexión y normas de seguridad y salud laboral. Publicada en el BOE-n.º 164 el 10 de julio de 2021, vigente desde el 11 de julio (en su mayor parte).
Trabajar desde un entorno no autorizado, además de incumplir el acuerdo de teletrabajo, impide a la empresa cumplir con esta obligación legal. Si un trabajador se salta la ley puede acarrear sanciones disciplinarias, que van desde advertencias hasta, en casos graves y reincidentes, el despido. Ahora es muy fácil controlar dónde está situado un trabajador, porque las herramientas de trabajo que proporciona la empresa pueden detectar desde dónde se conecta el trabajador gracias a una conexión VPN, lo que limita aún más la posibilidad de improvisar un lugar de teletrabajo no autorizado.
Más de 2 millones de personas teletrabajan en España
La pandemia trajo consigo un auge del teletrabajo en España, lo que llevó al Gobierno a tener que regularlo. Según datos de Ontsi y el Ministerio para la Transición Digital, más de 2,3 millones de personas trabajan de forma habitual desde casa en España, lo que supone en torno al 14% de la población ocupada. Esta cifra, aunque inferior a la media europea, ha crecido de forma notable en los últimos años. La modalidad híbrida, combinar oficina y teletrabajo, es cada vez más común, pero sigue generando dudas tanto en empresas como en empleados sobre sus límites legales.
Miguel Benito lo deja claro
En el caso relatado por el abogado Miguel Benito, un trabajador sorprendió a su jefa al aparecer en una reunión virtual en una tumbona en la playa. El letrado aclara que, aunque muchas empresas permiten cierta flexibilidad, la ley es clara y no contempla improvisar lugares de trabajo sin aviso previo. «Ese trabajador ha incumplido la ley, probablemente sin saberlo, pero no es excusa», señala el experto.
Benito recomienda que, «si esta semana vas a teletrabajar desde otra ciudad o desde una segunda residencia, lo mejor es avisar. De esta forma evitas problemas y proteges tus derechos».
El abogado también recuerda que algunas compañías permiten el acceso solo mediante redes seguras como la VPN, lo que hace evidente desde qué ciudad se conecta el trabajador. Por eso, «si queremos seguir disfrutando del teletrabajo, debemos hacerlo dentro de las reglas».