UGT y CC. OO. piden nuevos modelos para Stellantis Zaragoza y confían en que la gigafactoría traiga más proveedores
«Los datos de producción en el sector del auto están siendo mejores de lo previsto«. Así lo ha reconocido este viernes Sergio Sancho, secretario general de Industria de UGT Aragón, al participar en la cuarta jornada del Observatorio aragonés de automoción, celebrada en el espacio Xplora de Ibercaja, en la que han participado directivos de las empresas del CAAR, su presidente, Benito Tesier; y distintos representantes del Gobierno de Aragón e Ibercaja.
«Desde luego que queremos más modelos para la planta de Stellantis Zaragoza y los trabajadores segurísimo que van a poder dar respuesta a las necesidades que vengan», ha añadido Sancho, confiado también en que finalmente uno de los modelos de la empresa china Leapmotor pueda fabricarse en Figueruelas, una vez se cierren las negociaciones que mantiene con Stellantis.
La planta zaragozana dejó de fabricar el verano pasado dos modelos el C3-Aircross y el Opel Crossland, cuyo hueco no ha sido cubierto. Y en la actualidad, la planta produce solo tres: el Corsa, el Peugeot 208 y el Lancia Ypsilon, del que todavía se hacen muy pocos.
«Pese a la incertidumbres que vienen amenazando el sector estos dos últimos años, los datos de producción tanto de fabricantes como de proveedores son mejores de lo previsto», ha añadido Sancho. Si bien, ha reconocido «no son tan óptimos como nos gustaría ya que siguen por debajo de las cifras de antes de la pandemia». Sin embargo, la tendencia, ha apostillado, les hace pensar que pueden volver a soñar con esas cifras».
Ha recordado además que el sector del automóvil en Aragón mantiene un buen posicionamiento en España y Europa y que «está preparadísimo» para la electromovilidad. De hecho, ya se están explanado los terrenos que ocupará la gigafactoría de baterías, junto a la fábrica de coches.
Por su parte, el secretario general de Industria en CC. OO. Aragón, Ignacio Serrano, ha señalado que «como sindicatos» lo que tienen que hacer es intentar adaptarse» y se ha mostrado confiado en la llegada de nuevos proveedores al calor de la gigafactoría de Stellantis y CATL. «Esperamos y vamos a exigirlo que todo ese empleo de calidad que se se genere revierta en Aragón», a la vez que ha recomendado «intentar enfocar las formaciones profesionales a a esa necesidad que habrá con esta factoría de baterías».
«Poner medidas de anticipación de los problemas antes de que ocurriesen”, ha apuntado Javier Martínez, director general de Política Económica de la DGA, es lo que ha permitido al sector afrontar estos años de menor producción, así como haber sido capaces de atraer a la Comunidad la gigafactoría.
«Una vez se autorice el PIGA, el proyecto llevará sus plazos legales y lo único que haremos es intentar ayudar en todo lo que sea para que cuanto antes se ponga en marcha muchísimo mejor«.
La demanda de eléctricos crece poco a poco
Con el refrán de que «el dato mata el relato» el presidente del Clúster de Automoción de Aragón, Benito Tesier, ha querido evidenciar que el sector de la automoción va mejor de lo que se esperaba hace un tiempo por la complicada transición hacia el vehículo eléctrico y su lento despegue en los mercados.
Pese a que «las matriculaciones de vehículos en Europa en estos primeros cinco meses han sido planas, con un descenso del 0,4%», «las cifras de 5.570.000 vehículos vendidos demuestran que la industria europea sigue teniendo una un buen tirón, máxime porque los eléctricos 100% han crecido más del 28% y los híbridos enchufables más de 17%», ha explicado.
Unos datos que, según Tesier, evidencian que «el ciudadano europeo empieza a abrazar la movilidad eléctrica, a aceptarla». Al extrapolar los datos al mercado español, ha indicado que «en los primeros 6 meses se han vendido 610.000 vehículos, un 14% más respecto a las cifras del año pasado, y que los vehículos eléctricos y los híbridos han crecido el 83%».
Aunque se partía de cifras muy bajas, Tesier ha preferido ver el vaso medio lleno. No obstante, ha seguido demandando una mejora en la infraestructura de recarga para que «sea igual de fácil repostar que para los combustibles tradicionales». Sin olvidar tampoco el Plan Auto 2030 que pone el foco en la fabricación española y la necesidad de alcanzar y superar los 3 millones de vehículos producidos en España antes de la pandemia.
Ha remarcado también el presidente del CAAR la apuesta de los proveedores por la electrificación con cifras anuales de cerca de 100 millones en programas de I+D, de investigación y desarrollo.
Por último, en plena operación salida de vacaciones, ha recordado que el parque español está muy envejecido con una media de 14 años de antigüedad, que es elevadísima, y ha animado a renovar esos vehículos. «Que apuesten por las nuevas tecnologías, que no tengan miedo, que no tengan resistencia a probar los vehículos híbridos enchufables y aquel que sea más valiente ya entre en la en la electrificación pura si su tipo de movilidad así se lo permite», ha indicado, a la vez que ha defendido los motores de combustión con una tecnología muy avanzada en reducción de emisiones.













