Tres índices bursátiles menos citados que pueden aportar diversificación y crecimiento a tu cartera
Cuando pensamos en índices bursátiles, enseguida vienen a la mente nombres como el S&P 500, el Nasdaq 100 o el IBEX 35. Son los más mediáticos, los que acaparan titulares y los que atraen a los primeros inversores. Pero los mercados son mucho más amplios, y algunos profesionales recomiendan mirar más allá de estos clásicos para conseguir una cartera global y equilibrada.
Para quienes están empezando a invertir, conocer estos índices menos citados puede ser una buena manera de exponerse a geografías y sectores con potencial de crecimiento a largo plazo. Te presentamos tres opciones con características muy diferentes:
1. MSCI Emerging Markets
El MSCI Emerging Markets (MSCI EM) agrupa empresas de más de 20 países en desarrollo —como China, India, Brasil o Sudáfrica— y representa alrededor del 10% de la capitalización bursátil mundial. Es una forma eficiente de incorporar economías con ritmos de crecimiento más altos que los mercados desarrollados, aunque implica más volatilidad y riesgo político o monetario.
Gestoras como Indexa Capital y Finizens defienden incluir exposición global a emergentes mediante ETF o fondos indexados de bajo coste, sin sobreponderar países concretos. Otras firmas, como Invesco, sugieren que inversores avanzados pueden modular el peso regional: Asia para perfiles prudentes, Latinoamérica para intermedios y África para agresivos. Según datos de MSCI, la rentabilidad anualizada a 10 años del MSCI EM se sitúa en torno al 5% en USD, aunque los resultados futuros pueden variar.
2. MSCI Latin America
Este índice se centra en Brasil, México, Chile y otros mercados latinoamericanos, muy sensibles a materias primas y divisas. Puede resultar interesante como “satélite” dentro de una cartera diversificada, pero los expertos recomiendan mantenerlo con peso limitado debido a su elevada volatilidad.
En los últimos 10 años, su comportamiento ha sido desigual: el ETF iShares Latin America 40 (ILF) muestra una rentabilidad anualizada de alrededor del 3,5%, y el MSCI EM Latin America & Caribbean, de aproximadamente 6,2% (USD). Aun así, el potencial de recuperación cíclica y la exposición a sectores como energía o finanzas lo hacen atractivo para inversores con perfil dinámico.
3. CRIX (Cryptocurrency Index)
El CRIX es un índice desarrollado inicialmente por académicos (Trimborn & Härdle) y ahora gestionado como Royalton CRIX por S&P Global. Tiene una composición dinámica que busca representar el conjunto del mercado de criptomonedas, reduciendo el riesgo de concentrarse únicamente en Bitcoin o Ethereum.
Aun así, el mercado cripto sigue siendo muy volátil. Actualmente no existe un ETF UCITS ampliamente distribuido que replique CRIX; los inversores minoristas suelen acceder mediante ETPs de cestas cripto o inversiones directas en monedas individuales. Se recomienda asignarle un peso pequeño dentro de la cartera y mantener un horizonte largo.
Por qué considerar estos índices
Muchos inversores novatos se concentran en mercados desarrollados, especialmente Estados Unidos y Europa. Incorporar índices como estos ayuda a:
- Diversificar geográficamente y reducir dependencia de una sola economía.
- Acceder a sectores y regiones poco representados en los índices tradicionales.
- Reforzar el potencial de crecimiento a largo plazo, con la asunción de riesgo controlado.
- Invertir fácilmente mediante ETF y fondos indexados, con costes bajos y gestión pasiva.
Estos tres índices son complementos útiles para carteras de largo plazo. El MSCI EM aporta una visión global de países en desarrollo; el MSCI Latin America ofrece un toque cíclico y diversificación regional; y el CRIX abre la puerta al ecosistema cripto sin depender solo de un activo.
Pero hay que recordar que más potencial implica más volatilidad: ajustar el peso según perfil, diversificar y mantener la disciplina de inversión son claves para aprovechar sus ventajas sin asumir riesgos excesivos.
Puntos clave
- MSCI Emerging Markets: exposición amplia a países en desarrollo, ~10% del mercado global, rentabilidad anualizada de ~5% a 10 años.
- MSCI Latin America: índice más cíclico, concentrado en Brasil y México, rentabilidades históricas más modestas (3,5%-6% anualizado).
- CRIX: índice académico de criptomonedas, sin ETF UCITS específico; diversifica dentro del cripto pero sigue siendo muy volátil.
- Son opciones satélite que complementan carteras centradas en índices desarrollados.
- Se accede fácilmente mediante fondos indexados y ETFs, salvo el CRIX, que requiere vehículos alternativos.
- Aportan diversificación geográfica y sectorial, pero deben ajustarse al perfil de riesgo.














