Tesla, la oveja negra de los Siete Magníficos: ¿Se acaba el reinado de las Big Tech?

Tesla, la oveja negra de los Siete Magníficos: ¿Se acaba el reinado de las Big Tech?



Hay valores tech que este año se coronan como lo mejor de lo mejor del mercado, entre los grandes pero también entre los pequeños inversores. Es el caso de Palantir Tchnl-A que aúna las megatendencias de presente y futuro: tecnología y ciberseguridad, por lo que, en interanual, se revaloriza un 408%. 

Pero pase lo que pase, hablamos de una compañía que capitaliza 328.000 millones de dólares y aunque podría comprar buena parte de nuestro selectivo con su valor bursátil, sigue siendo un valor ‘pequeño’ en medio de las Big Tech, que, en conjunto capitalizan más de 14 billones de euros, mientras NVIDIA roza ya los 4 billones de dólares de capitalización ella sola. 

Es decir, los magníficos siguen siéndolo, a pesar de este año 2025 en el que el signo mixto se impone. Un año muy positivo para Meta (Facebook), Microsoft y ahora también para NVIDIA que encauza sus ganancias en el ejercicio, en tablas casi para Amazon y negativo para Apple y Google. Pero las caídas superiores al 27% en lo que va de año para Tesla son algo más que un deterioro puntual. 

Y nos preguntamos si las magníficas estarían mejor sin la compañía fundada y, no lo olvidemos, dirigida por Elon Musk. Genial y figura donde los haya, los problemas que conllevan su dirección en la compañía se unen a la competencia feroz de China que está lastrando ya, de forma estructural al valor. 

Para los analistas de Mizuho, los vientos en contra son una constante en Tesla. Recordemos además que es el valor, entre los grandes, con más de 945.000 millones de capitalización, que más defensores y detractores tiene. A partes iguales. 

Para muestra, un botón. Sólo en las recomendaciones de Tesla de este mes de julio, encontramos el abrazo de Wedbush, una firma además altamente especializada en tecnología que ve sus acciones subiendo hasta un 70,10% desde sus actuales niveles de cotización, con precio objetivo de 400 dólares, mientras recomiendan sobreponderar sus acciones. 

Pero eso sí, recomiendan al consejo de la compañía controlar las acciones, al margen de Tesla de Elon Musk, que con el precedente del efecto pernicioso de la compra de Twitter sobre el valor, está teniendo desde el pasado 20 de enero: casi 6 meses desde la llegada al poder de Trump con el que ha pasado de ser su mejor amigo y emblema en su toma de posesión y en su administración a un acérrimo enemigo dispuesto a crear un partido político para competir con él y restar fuerza legislativa a los republicanos que encabeza el presidente. 

Al otro lado, la recomendación de venta de Guggenheim con precio objetivo de 140 dólares por acción y potencial negativo de hasta el 40,4% desde sus actuales niveles de cotización. y refrenda así su calificación de marzo, debido a las caídas en producción de los dos últimos trimestres ante la competencia china, que está lastrando claramente las ventas y los precios de sus vehículos eléctricos. 

Pero ¿Qué separa realmente a Tesla del resto de los Big Tech? Uno de los factores que reconocen los analistas es que estamos ante un valor automovilístico y que a pesar de sus derivas tecnológicas, no es un valor químicamente puro en el sector. A pesar de las peculiaridades y diferencias de cada uno de los 6 restantes magníficos, todos y cada uno de ellos se mueven por premisas similares, especialmente en el caso de Alphabet-A, Microsoft, NVIDIA y Meta (Facebook). 

Entre ellos este año solo ‘pincha’ la matriz de Google, pero su capacidad de adaptación al mercado es de tal magnitud que los analistas siguen confiando en su reinvención continua para el que, no olvidemos, sigue siendo el buscador estrella del mercado, con la publicidad como bandera de sus negocios. 

Ahora mismo, sin Tesla, los magníficos, 6 para ser exactos, subirían de media en el año un 6,28% y batirían incluso al S&P 500, pero con la compañía de Musk, apenas se revalorizan un 1,74%. Sólo el pasado año aumentaron de media un 63% y representaron la mitad de la rentabilidad en la inversión del índice de referencia en Wall Street. 

Si a todo eso le sumamos el peso de Tesla en el cómputo de ese 34,1% que los ‘7 magníficos’ suponen en el indicador más importante del mundo, el S&P 500, nos encontramos con que Tesla ‘pesa’ entre los siete un 6,6%, poco frente al 19,5% que representa Nvidia, pero mucho sobre el casi 10% de Meta o el 12% de Alphabet. 

Esta semana además el gestor de fondos Stephen Yiu señalaba lo evidente para todos: la estrategia de los ‘7 magníficos’ está prácticamente muerta. 



Fuente