Tecnología: más peligro pero más beneficio. Todavía hay oportunidades
Esta semana vamos a conocer muchos datos importantes, pero vamos a empezar con los aranceles de Donald Trump, que ha decidido pausarlos a China. En concreto ha firmado una orden ejecutiva pararlos durante 90 días, aunque todavía se mantendrá el 30% para las importaciones chinas. Trump además ha pedido a Pekín que incremente masivamente sus compras china de soja estadounidense. ¿Cómo han reaccionado los mercados, Aquiles? ¿Y cómo está la situación de las tarifas de los aranceles de Estados Unidos contra el mundo y cómo nos está afectando?
Tenemos que pensar que los aranceles siempre, si estamos hablando de personas en Estados Unidos, estamos pagando por esa tarifa o aranceles. Esto es algo que a largo plazo puede afectar más en términos de los gastos de todos los productos que vienen de China. Esa pausa de 90 días es para hablar y ver si se pueden bajar los aranceles, están comprando tiempo. Estados Unidos hace mucho comercio con China y esto es una estrategia de largo plazo. Necesitamos productos chinos y no vamos a perderlo.
Además hemos conocido el IPC, el Índice de Precios al consumidor de Estados Unidos que aumentó un 2,7 % interanual en julio, por debajo de las expectativas de los economistas. Parece que la caída mensual se debió a la bajada de los precios de la gasolina y a una inflación de los alimentos más moderada. Este es un dato muy importante que tiene muy en cuenta la Reserva Federal. ¿Qué significa esta cifra en la economía de Estados Unidos? ¿Y qué crees que hará la Reserva Federal en su próxima reunión sobre los tipos de interés?
Estos números están enseñando a la Reserva que tendrán que recortar la tasa de interés a largo plazo y el próximo año. Este año será un recorte. Si hablamos de los precios del consumidor, todavía está aumentando, afecta a la inflación y tenemos que ver qué mas hacer en materia de tipos de interés.
Donald Trump despidió al director de la oficina de empleo del país, quizá porque no le gustan los datos desempleo. Estamos en un 4,2%. Es el dato del mes de julio. ¿Crees que hará lo mismo con Powell? ¿Le despedirá? Y si es así, ¿Se baraja algún nombre para sustituir a Jerome Powell?
Es algo diferente porque Powell no está contratado por el gobierno de Estados Unidos. Él se va de la oficina el próximo año pero eso no cambiará los números, que son los que nos dicen qué está pasando en este país. El desempleo esta moderado, si sube con la tasa de interés hablaremos de inflación y desempleo y tendremos más problemas en Estados Unidos e inclsuo hablando de recesión. Pero todavía las cifras no lo apoyan.
Precisamente relacionado con las empresas hay un dato que me ha llamado la atención. La Federación Nacional de Empresas Independientes ha informado que su índice de optimismo de pequeñas empresas aumentó un 1.7 puntos el mes pasado y algunos consideran que las condiciones comerciales son mejores e informan que es un buen momento para expandirse. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Hemos pasado de una ley que es más beneficiosa en términos de las empresas, van a crecer, veremos más producción, más crecimiento en este tipo de compañías y probablemente veremos récord en los ingresos a largo pazo para final de año.
Conforme está la economía ahora mismo, ¿Dónde nos recomendarías invertir y cuáles son los sectores para ti que son más fiables o más estables en estos momentos?
Vamos a hablar de tecnología, por supuesto, en los sitios que hay más peligro, más riesgo, son los sitios que van a hacerte más dinero ahora, porque si estamos hablando de tecnología, hay problemas con China, hay problemas en términos de los productos y los servicios que recibimos de los países ajenos, pero al mismo tiempo hay bastante oportunidad todavía. Lo único es que tienes que pensar y usar la cabeza, que no poner todo el dinero en una compañía o lo que sea, invertir poco a poco, no hacer de una vez, pero invertir usando la cabeza, usando estrategias a largo plazo.














