S&P 500 y Nasdaq, en máximos históricos. ¿Les queda margen para subir?

S&P 500 y Nasdaq, en máximos históricos. ¿Les queda margen para subir?



José Luis Cava comienza señalando que los medios masivos amedrentan al público con titulares sobre recesión y guerras, mientras el S&P 500 y el Nasdaq han seguido subiendo y marcando máximos históricos, y se plantea si aún queda combustible para seguir subiendo. Según él, las encuestas muestran un sentimiento inversor neutral, y los inversores institucionales, al abrir posiciones cortas mientras el mercado subía, han provocado un repunte aún mayor al verse obligados a cerrarlas. “La fuerte subida que hemos visto estos últimos días se debe fundamentalmente a la cancelación de posiciones cortas por parte de los inversores institucionales. Yo creo que todavía les queda una pequeña parte por cancelar”.

El experto descarta que estemos ante un techo de mercado y afirma que, pese a los altos PER de Nasdaq (27x) y del S&P 500 (22x), estamos en una era de “dominio fiscal”, donde los gobiernos no controlan el gasto público y disparan el endeudamiento. “En Estados Unidos, con una economía creciendo al 2%, se ha registrado el récord histórico de déficit público, por encima incluso del de recesiones anteriores. El déficit público está en torno al 7% del PIB, y van a rebajar impuestos e incrementar el techo de deuda, con un ratio de deuda pública del 120%”. Esto, para el analista, favorece al Bitcoin, al oro y a los activos de riesgo de calidad.

Sobre el incremento del gasto en defensa aprobado por los 23 miembros de la OTAN, han dicho que debe alcanzar el 5% antes de 2035, Cava se centra en el caso de Francia y lo compara con España. “Francia tiene un déficit del 6% y un ratio de deuda del 115%. Actualmente gasta unos 50.000 millones en defensa y tendría que incrementarlo en 80.000 millones más, sin margen para subir impuestos. En España, el gasto actual en defensa es del 2% del PIB, alrededor de 33.000 millones. Para cumplir con el objetivo, debería duplicarlo hasta unos 78.000 millones”.

Esto provocaría mayor gasto público, lo que beneficiará a la industria de defensa y, como no se puede cubrir con impuestos, se financiará mediante emisión de deuda pública, que será comprada en gran parte por el Banco Central Europeo, explica. “Si en EEUU y Europa aumenta la deuda pública, se incrementará la actividad económica y también la masa monetaria. Esto favorece la subida de bitcoin, oro y activos de riesgo”.

Por último, analiza la situación de China, donde el banco central está inyectando liquidez para estimular la demanda interna. Señala que en sectores como el del automóvil hay tal sobrecapacidad que, pese a aumentar las ventas, los beneficios caen por la bajada de precios. Con EEUU, Europa y China inyectando liquidez al sistema, concluye que los activos como Bitcoin, el oro y las bolsas seguirán subiendo.



Fuente