¿Sobran los bancos pequeños? Esto es lo que dicen seis años de datos de crédito a pymes

¿Sobran los bancos pequeños? Esto es lo que dicen seis años de datos de crédito a pymes



La necesidad de grandes bancos europeos, como han sugerido instituciones o banqueros, no debería estar reñida con la coexistencia de entidades regionales. Así lo muestra una investigación realizada sobre seis años de datos de créditos a empresas que ha publicado el Banco de España.

El estudio «Especialización e información privada en bancos» de los economistas Alejandro Casado, del Banco de España, y David Martínez-Miera, de la Universidad Carlos III, muestra que los bancos que tienen un sesgo regional y local, y especialización en préstamos a pymes, tienen mayor agilidad y capacidad para reducir la futura morosidad. Lo mismo ocurre en bancos de más dimensión con la financiación a empresas medianas y grandes.

La conclusión que arrojan las cifras alienta los argumentos que se usaron durante la opa de BBVA al Sabadell por parte del banco catalán y, también, de algunas instituciones, como el propio Gobierno. También cuestiona la tesis de que deba haber una oleada de fusiones que afecte a los bancos pequeños y medianos, desde Sabadell hasta Unicaja, Ibercaja, Kutxabank, Abanca, Cajamar y otros más pequeños como Arquia o Cbnk.

El informe se ha centrado en datos recopilados de crédito a empresas entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre 2024, y analiza si la especialización geográfica y sectorial de la actividad crediticia en los bancos tiene impacto. La conclusión a la que llegan es que han encontrado una evidencia en torno a que los bancos más especializados reducen la morosidad futura, tanto cuando la especialización es geográfica, cuando lo es por tipo de empresa o sector al que se financia.

TE PUEDE INTERESAR

La complejidad de la opa al Sabadell congela las grandes fusiones bancarias en España

Óscar Giménez

“Los préstamos a microempresas y pequeñas empresas presentan menores probabilidades de impago en mercados locales donde los bancos están especializados, mientras que los préstamos a empresas y grandes registran menores probabilidades de impago en sectores en los que las entidades están especializadas”, explican los autores. “De modo decisivo, se aporta evidencia directa de la relación entre la especialización bancaria y una mayor calidad de la información privada de los bancos, utilizando datos confidenciales sobre las evaluaciones internas de riesgo que reportan a los supervisores”, agregan.

Así, los bancos especializados en determinadas regiones o áreas geográficas tienen más capacidad para financiar a empresas, especialmente microempresas y pymes, reduciendo el riesgo de morosidad. La clave está en la información privada que obtienen los bancos con la experiencia adquirida por la presencia más local, que “puede ser beneficiosa para evaluar y monitorear a empresas más pequeñas y susceptibles a shocks locales” que tengan que ver con el entorno competitivo local.

Los investigadores también encuentran ventajas en la especialización sectorial cuando se trata de prestar a empresas medianas o grandes. Por ejemplo, si un banco ha adquirido expertise financiando renovables, como han hecho algunas entidades españolas en la última década, tiene más capacidad de prevenir la morosidad.

El paper ha analizado créditos otorgados a unas 700.000 empresas activas, utilizando información confidencial del Banco de España. Suponen el 95% de las empresas no financieras que ha habido en España durante este periodo, con el 42% del empleo, y el 39% del crédito a empresas. Algunos bancos, fuera del radar de las grandes entidades, llegan a tener entre el 30% y el 40% de su actividad crediticia en su área de influencia, y por sectores hay firmas que alcanzan un 20% del balance expuesto a un sector de actividad.

Foto: bbva-sabadell-opa-jp-morgan-garrigues-asesores

TE PUEDE INTERESAR

Adiós al maná millonario de la opa para el ejército de asesores de BBVA y Sabadell

Óscar Giménez

Aunque cuatro bancos concentran cuotas de mercado de entre el 70% y el 80%, según el segmento, y solo hay 10 bancos supervisados por el Banco Central Europeo (BCE) por su significatividad para el sector financiero, hay casi 100 entidades con licencia bancaria y capacidad de prestar en España que han sido analizadas en el estudio.

No obstante, la especialización la realizan grandes y pequeños bancos. Los autores citan como ejemplo de la heterogeneidad en la especialización de los bancos la sobreinversión de algunas entidades en los municipios de Lugo, Pontevedra y Redondela, en Galicia. Aunque los investigadores no citan nombres propios, Abanca o Santander (por la herencia del Popular, a través del Pastor), tienen presencias importantes en la región.

La probabilidad de morosidad se reduce drásticamente cuando el préstamo va a una pyme en un municipio o región en el que el banco prestatario tiene sobrada experiencia. En concreto, un préstamo otorgado a una pyme o microempresa por parte de un banco en un municipio en el que tiene presencia relevante, reduce la probabilidad de impago en 0,83 puntos porcentuales. En el caso de créditos a empresas medianas o grandes de uno de los sectores más conocidos por el banco que presta, la reducción potencial de la morosidad es de 0,64 puntos porcentuales. Si se trata de sobreinversión en un municipio –un banco puede prestar mucho en una ciudad, por ejemplo, teniendo poca presencia– o sector –algo habitual cuando hay una industria en crecimiento y un banco quiere poner el foco–, las reducciones potenciales de morosidad son de 0,71 puntos porcentuales y 0,48 puntos porcentuales respectivamente.

La probabilidad de morosidad se reduce cuando el préstamo va a una pyme drásticamente

Por lo tanto, la especialización por experiencia o por sobreinversión reduce la morosidad potencial. Esto va en contra de la diversificación que suelen pedir los supervisores, a los que no les gusta una excesiva concentración de riesgos por regiones o sectores económicos. Las reducciones de morosidad son notables, porque los créditos analizados en estos seis años han tenido ratios de morosidad del 1,7% en pymes y del 0,5% en grandes y medianas empresas.

En Europa hay una corriente que pide la creación de grandes bancos europeos para competir con los gigantes mundiales, sobre todo los estadounidenses. El ejemplo que más se usa es que JP Morgan capitaliza 800.000 millones, frente a los 125.000 millones de Banco Santander, principal entidad europea por valor en bolsa, que no entraría en el top ten mundial. Se trata de un argumento que se escucha mucho en Bruselas y en Fráncfort, donde las principales instituciones del euro abogan por fusiones transnacionales, pese a que los banqueros aún ven trabas regulatorias. También ha sido una idea muy repetida por Carlos Torres, presidente de BBVA, durante la opa al Sabadell, que fracasó tras 17 meses de hostilidad.

Sin embargo, la literatura avisa de que esto no debe obviar la importancia de que haya bancos especializados tanto a nivel regional como sectorial. Esto es lo que muestra el estudio publicado por el Banco de España, pero el paper recuerda que la literatura apunta en esta dirección en otras geografías. En Estados Unidos hay gigantes, pero también bancos regionales (algunos de ellos están protagonizando sustos en los últimos tiempos). Es decir, los grandes bancos pueden coexistir con entidades de menor tamaño pero más especializadas. Es una idea que también se escuchó mucho durante la opa, en este caso por parte de César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell, quien siempre decía que es bueno que haya grandes fusiones europeas, pero también que existan bancos especializados como el catalán, con un sesgo regional importante en Cataluña y Comunidad Valenciana, y también hacia las pymes, con segmentos como el turismo o renovables con presencias relevantes en el balance.



Fuente