Se visten como operaciones europeas lo que son sinergias nacionales

Se visten como operaciones europeas lo que son sinergias nacionales



El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, ha señalado esta mañana que en el entorno de las fusiones bancarias, a menudo, «se visten como operaciones europeas, lo que son sinergias nacionales». Durante su intervención en el encuentro “Pautas para navegar un 2025 de incertidumbres y desafíos”, organizado por El Confidencial y Pimco, el banquero se ha referido a la situación del sector financiero español y europeo, justo un día después de que el Gobierno haya endurecido las condiciones para autorizar que BBVA siga adelante con la opa al Sabadell y en un momento en el que la Comisión Europea que aboga por la consolidación bancaria en Europa, se muestra muy crítica con las injerencias estatales en el rediseño del mapa bancario europeo.

En este sentido, el directivo ha señalado que las «supuestas fusiones transfronterizas son más un tema de construcción europea«, y ha afirmado que tiene una opinión clara: «Yo creo que en Europa, antes de la integración del sistema financiero europeo, hace falta consolidar el mercado de capitales».

También ha apuntado que, a día de hoy, el mercado «responde de manera muy complicada, todavía, a fusiones entre diferentes países», porque «no hay sinergias». Y, en paralelo, ha denunciado que, con frecuencia, «se visten como operaciones europeas operaciones que son domésticas, simplemente para extraer sinergias y poder explicar que se puede incrementar el beneficio en los próximos años«. Este mensaje podría ser aplicable a la opa lanzada por BBVA sobre el propio Sabadell, ya que la entidad que dirige Carlos Torres siempre ha defendido la conveniencia de la misma como una forma de dotar a Europa de entidades más grandes y sólidas.

«Como en muchas otras ocasiones, se cumpliría aquel principio de en tiempos de tempestades, no hacer mudanzas»

No obstante, Oliú reconoce que hay unos cuantos bancos de esencia y contenido fundamentalmente europeo que pueden liderar la consolidación. Pero recalca que eso no obsta para que Europa aborde una reflexión más profunda sobre sus propias estructuras financieras. «En algún momento se tiene que pensar cuál es la estructura financiera óptima para la Unión Europea».

Durante su entrevista ha señalado que Santander y BBVA destacan como los dos bancos más internacionalizados del mercado doméstico. Sobre el momento actual de la internacionalización que vive el sector, ha admitido que, como «en muchas otras ocasiones, se cumpliría aquel principio de, en tiempos de tempestades, no hacer mudanzas». Pues explica que los bancos españoles tienen mayor o menos exposición a los cambios geopolíticos.

Estas declaraciones se producen un día después de que el Gobierno endureciera las condiciones para que BBVA prosiga con su opa sobre Banco Sabadell. La entidad solo propuso un compromiso adicional —inesperado para el mercado— que implica la prohibición de fusionar ambas entidades durante, al menos, tres años, con posibilidad de prórroga por otros dos. BBVA está evaluando el impacto de esta medida para decidir si continúa con el proceso y estudia incluso recurrir al Tribunal Supremo.

Con esta decisión, Moncloa ha establecido que BBVA y Sabadell deberán operar como entidades jurídicas separadas, manteniendo patrimonios distintos. Limitando significativamente la capacidad de generar sinergias operativas, inicialmente estimadas en 850 millones de euros. Aunque, según los analistas de Barclays, el nuevo marco reduce estas sinergias potenciales a menos de 500 millones.

BBVA rehace cálculos

Por ahora, BBVA trabaja contrarreloj junto a sus asesores para rehacer los cálculos. En caso de seguir adelante, la opa deberá incorporar estas nuevas estimaciones de sinergias en el folleto informativo, que tanto la entidad como la CNMV esperaban tener listo a mediados de julio, una fecha que ahora podría retrasarse debido a la complejidad del nuevo escenario.

Aunque el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, afirmó ayer que la decisión del Ejecutivo es “proporcional” y conforme al ordenamiento jurídico español, lo cierto es que la medida desafía la postura de la Comisión Europea. Bruselas ha criticado en reiteradas ocasiones las injerencias estatales en el rediseño del mapa bancario, alegando que obstaculizan el avance hacia la Unión Bancaria. Una visión que también respaldó este martes Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, durante su intervención en el foro de la APIE y la UIMP en Santander.

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, ha señalado esta mañana que en el entorno de las fusiones bancarias, a menudo, «se visten como operaciones europeas, lo que son sinergias nacionales». Durante su intervención en el encuentro “Pautas para navegar un 2025 de incertidumbres y desafíos”, organizado por El Confidencial y Pimco, el banquero se ha referido a la situación del sector financiero español y europeo, justo un día después de que el Gobierno haya endurecido las condiciones para autorizar que BBVA siga adelante con la opa al Sabadell y en un momento en el que la Comisión Europea que aboga por la consolidación bancaria en Europa, se muestra muy crítica con las injerencias estatales en el rediseño del mapa bancario europeo.



Fuente