se deja hasta un 3,5% en la jornada

se deja hasta un 3,5% en la jornada



Fuertes descensos en las bolsas asiáticas para comenzar la semana. Las grandes referencias de la región cotizan con caídas que llegan a superar el 3.5% en índices como el Hang Seng durante algunos instantes de la jornada.

Los selectivos orientales optan así por dar continuidad a la tendencia vista en Wall Street el viernes, cuando la volatilidad se instauró en los mercados ante un nuevo recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EEUU y China.

De hecho, el descenso del Hang Seng es el más pronunciado desde el autoproclamado Día de la Liberación en EEUU, en el que el país norteamericano impuso aranceles a todos y cada uno de sus socios comerciales.

Los descensos son más reducidos en plazas como la de Shanghai Shenzhen o Japón, en las que los números rojos no alcanzan el 1,5% haciéndose eco de la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de abrirse a un acuerdo con China poco después del ultimatum, mejorando el sentimiento después de que los mercados se vieron sacudidos por un fuerte escalada en las tensiones comerciales.

También muestran un cambio de tendencia los futuros de Wall Street, que apuntan a una apertura con un hueco alcista superior al 1.5% en el Nasdaq y algo menor en el Dow Jones y el S&P 500. También son más reducidas las ganancias que se espera que registren las bolsas europeas en apenas unas horas, al no llegar siquiera al medio punto porcentual.

Hasta dónde podría corregir el mercado según las señales técnicas vistas

Un comportamiento que, eso sí, no cambia las señales técnicas vistas el viernes, cuando las grandes tecnológicas cayeron en bloque más de un 3-4% y el Nasdaq 100 cerró la semana por debajo de los mínimos de la anterior, dibujando una pauta envolvente bajista que confirma un techo temporal del rally.

«Las fiestas también necesitan su silencio. Este descanso permitirá que el mercado se oxigene, que los excesos se depuren y que, cuando vuelva a sonar la música, lo haga con más fuerza y equilibrio», explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

«Tras este giro en forma de pauta envolvente bajista semanal, toca volver a recoger un poco el muelle, liberar tensión y hacer caja si la exposición es alta. Liquidez es sinónimo de oportunidad, y en los mercados, la paciencia es la mejor munición», explica el experto que señala que «la primera parada lógica del Nasdaq sería en los 23.200 puntos, un ajuste mínimo de Fibonacci. Lo normal, sin embargo, sería ver una corrección del 10% hacia los 21.900–22.000 puntos, donde podrían comenzar las primeras compras».

Adiós al renacer del dólar

Después de registrar una de sus semanas más alcistas del año, el Índice Dólar cosecha hoy de nuevo descensos que dan al traste con las esperanzas de los inversores que soñaran con una recuperación de la divisa estadounidense en el mercado. Los descensos del selectivo, que refleja la evolución de la divisa estadounidense frente a una cesta ponderada de las monedas más representativas del mundo, ahondan en las caídas que acumula en el año, que rondan el 9%, algo visto por ultima vez hace 8 años, en 2017.

«Esta debilidad ha sido querida por la administración Trump y no es fruto de la huida de los inversores de Estados Unidos», señalaba esta semana Jesús Sánchez Quiñones, de Renta 4 en su artículo semanal en elEconomista.es. «Las consecuencias de esta evolución de la divisa estadounidense son múltiples y afectan especialmente a los inversores en activos estadounidenses, a las empresas norteamericanas y a los países endeudados en dólares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente