Santander gana 6.833 millones de euros entre enero y junio (+13%) y anuncia una nueva recompra de acciones de 1.700 millones

Santander gana 6.833 millones de euros entre enero y junio (+13%) y anuncia una nueva recompra de acciones de 1.700 millones



Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 6.833 millones de euros en el primer semestre de 2025, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior. Se trata del mejor primer semestre de su historia, impulsado por un margen de intereses «sólido», unos ingresos por comisiones «récord», y menores costes y provisiones, según ha informado la entidad este miércoles. Solo en el segundo trimestre, el beneficio fue de 3.431 millones de euros (+7%), lo que marca un quinto récord trimestral consecutivo.

Según ha notificado Santander a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos del primer semestre de 2025 se mantuvieron estables en 31.010 millones de euros (+5% en euros constantes), «en buen camino para lograr el objetivo para el año».

Dentro de ellos, los ingresos por comisiones alcanzaron un nuevo máximo histórico de 6.684 millones de euros (+3% o +9% en euros constantes), impulsados por una mayor actividad y el crecimiento de clientes, y compensaron una ligera caída del margen de intereses (-3%, pero +4% en euros constantes sin Argentina), que «se mantuvo sólido a pesar de un entorno menos favorable».

RESULTADOS

El retorno sobre el capital tangible (RoTE) de la entidad se situó en el 16% post-AT1 (0,9 puntos porcentuales más), con un beneficio por acción (BPA) de 0,43 euros (un 19% más) y un valor contable tangible (TNAV) por acción de 5,50 euros al cierre del primer semestre de 2025. Si se incluyen los dividendos en efectivo con cargo a los resultados de 2024 pagados los pasados noviembre y mayo, la creación total de valor (TNAV más dividendo en efectivo por acción) aumentó un 16%.

En el primer semestre de 2025, los recursos de clientes (depósitos más fondos de inversión) crecieron un 6% en euros constantes, hasta los 1,207 billones de euros, con un aumento de los depósitos del 4% y de los fondos de inversión del 17% en euros constantes.

Tabla de resultados de Santander del primer semestre.

Los préstamos aumentaron un 1% en euros constantes, hasta un billón de euros, ya que el crecimiento en las áreas de Consumer, Wealth y Payments compensó una disminución de los volúmenes en CIB (banca corporativa y de inversión) y una ligera caída en Retail debido a menores volúmenes en pymes y empresas,.

«A junio de 2025, los recursos de la clientela (incluyendo Polonia) mantienen una estructura diversificada entre los diferentes mercados en los que el grupo opera, con presencia en distintos países de Europa (que representan el 70% de los recursos de la clientela del Grupo), Latinoamérica (22%) y EEUU (8%)«, detalla el banco. El peso de las cuentas a la vista sobre el total de los recursos de la clientela es del 56%, el de plazo es del 24% y el de los fondos de inversión del 20%

La ratio de eficiencia mejoró hasta el 41,5%. Según Santander, esto es consecuencia del efecto de la transformación del grupo (ONE Transformation), que favorece un mayor apalancamiento operativo «con mejores dinámicas de negocio y estructuras más ágiles y sencillas».

De igual modo, las dotaciones bajaron (-1%) y la calidad crediticia mejoró, lo que para la entidad «demuestra la fortaleza del balance diversificado del grupo y su foco en la gestión activa del riesgo».

El coste del riesgo se redujo en siete puntos básicos, hasta el 1,14%, en línea con el objetivo para 2025. Retail y Consumer, que representan en torno al 80% de las provisiones del grupo, mejoraron hasta el 0,89% y el 2,09%, respectivamente, mientras que la ratio de morosidad del grupo también mejoró, hasta el 2,91% (-11 puntos básicos), el nivel más bajo en más de 15 años

Asimismo, la ratio de capital CET1 aumentó hasta el 13%, 0,1 puntos porcentuales más en el trimestre y se mantiene en la parte alta del rango operativo del 12-13% tras alcanzar el objetivo para el año antes de lo previsto. Este aumento se debe a la fuerte generación orgánica de capital, que compensó con creces las deducciones por la remuneración prevista al accionista3 y otros cargos

NEGOCIOS

El beneficio atribuido de Retail & Commercial Banking creció un 14%, hasta los 3.687 millones de euros (50% del total), gracias a la buena evolución de los ingresos, respaldado por un «sólido» crecimiento de los ingresos por comisiones (+8%) y un mayor margen de intereses en la mayoría de los mercados.

El número total de clientes aumentó en siete millones, la ratio de eficiencia se mantuvo en el 39,4% y el coste del riesgo fue de 0,89%. El banco también ha notificado un aumento de las ventas digitales (+16%).

Digital Consumer Bank registró un beneficio atribuido de 1.042 millones de euros (20% del total), un 1% menos. Según Santander, el crecimiento del margen de intereses y las menores dotaciones dieron lugar a un crecimiento del11% del beneficio antes de impuestos que no se reflejó en el beneficio atribuido por el impacto de las menores ventajas fiscales tras la bajada de la demanda de vehículos eléctricos en Estados Unidos. La ratio de eficiencia se situó en el 41,5% y el coste de riesgo mejoró hasta el 2,09%.

Por el contrario, CIB registró un beneficio atribuido récord de 1.534 millones de euros (+15%, 14% del total) gracias a unos ingresos «históricos» de 4.354 millones de euros (+9%), e ingresos por comisiones también en máximos. La actividad fue especialmente fuerte en Global Markets, impulsada por un «excelente» inicio de año, en el que se ha aumentado la cuota de mercado «en un entorno más exigente».

A su vez, Wealth Management & Insurance, que incluye los negocios de banca privada, gestión de activos y seguros del grupo, incrementó su beneficio atribuido un 24%, hasta 948 millones de euros (7% del total), con crecimiento de ingresos en todas las líneas de negocio.

«Los activos bajo gestión alcanzaron nuevos máximos históricos con 514.000 millones de euros (+11%), gracias a unas sólidas dinámicas comerciales, tanto en Banca Privada (+8% en número de clientes) como en Santander Asset Management (+13% en activos bajo gestión), y al comportamiento positivo de los mercados», detalla Santander.

Payments, la unidad de pagos de Santander, generó un beneficio atribuido de 335 millones de euros (9% del total) entre enero y junio, un 47% más «incluso excluyendo los cargos del segundo trimestre de 2024 por la discontinuación de algunas plataformas en Alemania y Latinoamérica». Este resultado se vio impulsado por un crecimiento de ingresos de doble dígito respaldado por una mayor actividad.

En PagoNxt, el volumen total de pagos (TPV) de Getnet creció un 15% y el número de transacciones un 7%. En Cards, la facturación aumentó un 9% y las transacciones un 6%. La entidad ha indicado que el incremento de actividad tanto en PagoNxt como en Cards está permitiendo «avanzar en las prioridades estratégicas clave» de Santander, centradas en el desarrollo de economías de escala mediante plataformas globales. El coste por transacción en PagoNxt mejoró un 21% en los últimos doce meses, desde 3,7 hasta 2,9 céntimos de euro.

PERSPECTIVAS

De cara al futuro, Santander prevé un crecimiento «estable» en las economías avanzadas y de cerca de un 3% en los mercados emergentes. Además, destaca que la mora se encuentra «en su mejor nivel en más de 15 años» gracias a «la buena gestión del riesgo» y a unas tasas de desempleo «históricamente bajas» en la mayoría de los mercados en los que opera la entidad cántabra.

El banco también continúa avanzando en la ejecución de sus prioridades estratégicas. Por ejemplo, mediante la venta del 49% de Santander Polonia y la adquisición de TSB, la filial británica de Santander. Según Santander, la primera operación le permite simplificar el grupo y aflorar valor a «2,2 veces su valor contable tangible», mientras que la segunda refuerza su presencia «en un mercado de alta calidad y bajo riesgo». También espera que genere un retorno sobre el capital invertido «superior al 20%» y acelere el crecimiento del RoTE «hasta el 16%» para 2028.

Por todo ello, Santander considera que está en posición de cumplir todos sus objetivos financieros para 2025: unos ingresos de en torno a los 62.000 millones de euros; crecimiento de ingresos por comisiones a un dígito medio-alto en euros constantes; reducción de la base de costes en euros; coste del riesgo de en torno al 1,15%; ratio CET1 del 13% (rango operativo del 12-13%), y un RoTE de aproximadamente el 16,5% post-AT1.

«En un entorno geopolítico que continúa volátil, vamos por el buen camino de cumplir todos nuestros objetivos para el año y confiamos en que nuestra trayectoria junto con la diversificación geográfica y por negocios nos permitirán generar valor por encima de nuestros competidores», ha afirmado Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

RECOMPRA DE ACCIONES

Paralelamente, la entidad ha anunciado una nueva recompra de acciones por valor de aproximadamente 1.700 millones de euros. Este importe ronda el 25% del beneficio del grupo en el primer semestre de 2025.

El objetivo de este programa es reducir el capital social del banco mediante la amortización de las acciones adquiridas en el programa. Empezará el 31 de julio y terminará, como tarde, el 3 de enero de 2026.

El número máximo de acciones a adquirir dependerá del precio medio al que tengan lugar las compras, pero no excederá de 1.373.961.787 acciones. «Asumiendo que el precio medio de compra de acciones en ejecución del programa fuese de 7,551 euros (precio de cierre del 28 de julio), el número máximo de acciones que se adquirirían sería de 225.165.563 (cerca del 1,51% del capital social del banco)», ha señalado Santander en un escrito remitido a la CNMV.

El banco no podrá adquirir acciones a un precio superior al más elevado al precio de la última operación independiente, o la oferta independiente más alta de ese momento en el centro de negociación donde se efectúe la compra. Además, Santander no podrá comprar en cualquier día de negociación más del 25% del volumen diario medio de las acciones del banco en el centro de negociación donde se efectúe la compra

La entidad ya ha obtenido la autorización regulatoria, de modo que este programa de recompra de acciones comenzará a ejecutarse mañana.

Se espera que la decisión sobre el pago del dividendo a cuenta en efectivo con cargo a los resultados de 2025 se someta a la aprobación del Consejo del próximo 30 de septiembre. La implementación del resto de la política de remuneración al accionista para 2025 está sujeta a las decisiones y aprobaciones corporativas y regulatorias que puedan resultar de aplicación.

El 2 de mayo, el banco pagó un dividendo final en efectivo de 11 céntimos de euro por acción con cargo a los resultados de 2024, lo que supone un dividendo total en efectivo con cargo a 2024 de 21 céntimos de euro por acción, un incremento del 19%. Esta remuneración se complementó con dos programas de recompra de acciones con cargo a 2024, por un importe total de unos 3.100 millones de euros. El banco ha recomprado el 14% de sus acciones en circulación desde noviembre de 2021. Con ello, la remuneración total al accionista con cargo a los resultados de 2024 fue de aproximadamente 6.300 millones de euros.



Fuente