Santander, CaixaBank, BBVA…¿Qué esperamos de los resultados de los bancos?

Santander, CaixaBank, BBVA…¿Qué esperamos de los resultados de los bancos?



Llegan los resultados y los más esperados, los de los bancos que determinarán, sobre todo tras el fracaso de la OPA Hostil de BBVA sobre Banco Sabadell, el ritmo futuro en bolsa de las entidades. Si miramos para atrás el bagaje de este 2025 no puede ser mejor, en parte, sin duda, avalado por la oferta: el riesgo de las remuneraciones para los accionistas viene casi de todos lados, salvo en el caso de Bankinter, que a pesar de dotar de pagos a sus accionistas, siempre es el menor generoso. 

Unicaja pero también dos de los grandes, Caixabank y Banco Santander se han sumado a las fuertes recompras de acciones y a la elevación de los dividendos, para que el interés de los inversores no se focalizara solo en los dos bancos inmersos en la OPA y jugar sus opciones. Lo que en su día eran guerras abiertas por las hipotecas, ahora tienen su traslación directa al pago a los accionistas. 

Pero más allá de ellos, el primero en presentar será Bankinter. Para el analista de iBroker, Antonio Castelo, «mis expectativas son buenas. Bankinter es una entidad que ha venido mostrando un crecimiento consistente en sus cuentas, incluso en entornos complejos. Si logra reportar un margen de intereses que no se desgaste demasiado y mantener un buen flujo de comisiones, puede sorprender al alza».

Y añade además que, «será importante ver las provisiones que anuncia, especialmente si ha tomado alguna cobertura de riesgos latentes —no creo, pero habrá que ver—. Igual que para toda la banca, será relevante si ofrece una guía optimista para el resto del año. Eso podría servir como trampolín psicológico, no sólo para la cotización de Bankinter, sino para el sector bancario en general».

Desde Morgan Stanley siguen confiando en general en las posibilidades de los bancos españoles, según su último informe sobre las entidades europeas. Su analista, Álvaro Serrano considera que, conforme se conozcan los resultados tanto de este trimestre como del siguiente, la aceleración de los ingresos y las revisiones al alza de los beneficios, impulsen al sector hasta niveles de PER de entre 11-12x. 

Consideran que el margen de intereses de los bancos españoles ha tocado fondo y prevén un crecimiento en este tercer trimestre que se mueva en una horquilla entre el 0,2 y el 1,7% frente al trimestre anterior. Pero, la parte positiva es que, «tomando como referencia los datos de agosto, con crecimiento de los depósitos del 5,5% y mejora de los préstamos del 2,8% interanual», por lo que el aumento del margen podría ser mayor del que inicialmente se espera, a pesar de las rebajas de tipos. 

Y en concreto, señalan desde la firma que «Banco Santander sigue generando mucho interés. La posibilidad de una reducción de costes significativa a medio plazo y la integración de TSB abre la puerta a que la acción bata las estimaciones del consenso en costes. Además, se le considera beneficiario de bajadas de tipos de la Fed. Podría alcanzar un ROTE del 20% (más de 18% actualmente), lo que debería permitirle cotizar con un múltiplo P/TBV (precio entre valor contable tangible por acción) cercano al 2x vs el 1.4x actual».

Sigue siendo uno de sus ‘Top Pick’ «por la mejor evolución de costes en 2026/2027, aunque espera que tanto CaixaBank como Bankinter también presenten resultados sólidos. 

Mientras, para Jefferies, la rentabilidad de los bancos españoles sigue estando por encima de la de sus homólogos europeos. Y para Caixabank, en especial, espera una rentabilidad al alza hasta alcanzar un RoTE del 17,8% para dentro de dos ejercicios. Y estima además que, de cambiar una de las rémoras de las entidad, el impuesto a la banca, sería el banco que más se beneficiaría. 

De forma general señala que puede producirse una cierta caída en el retorno al accionistas, que quedaría en torno al 8% anual para los dos próximos ejercicios, un punto menos frente a las entidades europeas. 

Desde iBroker, Antonio Castelo destaca que varios riesgos que ahora mismo presentan las entidades. Entre ellas, que en el BCE haya nuevas rebajas de tipos, que volvería a penalizar su margen de intereses. También «el impuesto extraordinario sobre la banca y, sobre todo, su evolución futura. Esto es un factor importante aquí en España. Los bancos lo han considerado una penalización significativa sobre sus resultados, y los analistas también lo hemos interpretado así. Habrá que ver qué pasa con él». 

A esto sumar, según el experto, «la exposición del crédito a un mayor riesgo. Hay ciertas carteras de empresas o préstamos especializados que podrían estar más tensionadas si la actividad económica se deteriora, si se ve afectada por shocks globales, por una inflación que vuelva a dispararse, por el aumento de costes o por nuevos problemas en las cadenas de suministro».

Y un último factor, el riesgo reputacional y regulatorio. «Cualquier sorpresa negativa —como tener que hacer provisiones elevadas, deterioro de activos inmobiliarios o litigios de cualquier tipo— pesa ahora más que nunca en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta lo que decíamos antes: cuando los índices están arriba, cualquier mala noticia genera más inquietud, destaca Castelo. 

Dos apuntes más. Hasta el primer semestre del año los seis grandes bancos obtuvieron 17.100 millones en beneficio agregado. Esto representa un crecimiento del 11,8% frente al mismo periodo del año anterior, con ese aumento de doble dígito. 

Y estas son las fechas a las que estar atentos y en la que cada entidad publica sus resultados: Bankinter lo hará este jueves 23, Banco Santander lo hará el miércoles 29, el 30 será el turno de BBVA, el 31 publicarán dos, Caixabank y Unicaja, y el 13 de noviembre, dará a conocer sus cifras del trimestre y de los nueve primeros meses del año, Banco Sabadell. 



Fuente