Sánchez anuncia un plan de 13.000 millones, la mayor inversión de la historia para los aeropuertos españoles
La mayor inversión en el sistema aeroportuario en décadas. Aena invertirá en el periodo 2027-2031 cerca de 13.000 millones de euros en los aeródromos españoles, para atender al incremento de tráfico que se prevé en la red. En los grandes centros de distribución de pasajeros, Barcelona y Madrid, invertirá 3.000 y 4.000 millones de euros, respectivamente,
Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante un acto celebrado en el aeropuerto alicantino; en el que ha estado acompañado del ministro de Transportes, Óscar Puente; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; y el presidente de Aena, Maurici Lucena, entre otros.
Un acto en el que Sánchez ha adelantado las principales líneas del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2027-2031, en el que se recogen las principales actuaciones que se llevarán a cabo en los distintos aeródromos españoles para garantizar que puedan absorber los incrementos de tráfico previstos.
Más tráfico del previsto
Una planificación que parte, para empezar, de un volumen de tráfico muy superior al que se preveía hace unos años, debido a la aceleración del turismo que se ha producido desde el final de la pandemia. Así, el año pasado el conjunto de la red de Aena en España cerró el ejercicio con más de 309 pasajeros y un incremento del 9,2 % sobre las cifras del ejercicio anterior.
Un crecimiento que ha continuado este año, aunque a un ritmo algo más pausado, ya que hasta el mes de agosto se habían contabilizado 216 millones de pasajeros, un 4,1 % más que en los ocho primeros meses de 2024.
El propio presidente de Aena, Maurici Lucena, ha hecho referencia a ese asunto. «La fuerza impetuosa del tráfico después de la pandemia nos sorprendió a todos y esa fuerza ha colocado a numerosos aeropuertos cerca de su capacidad técnica máxima teórica, esencialmente los dos grandes hubs -El Prat y Barajas- y los grandes aeropuertos turísticos», ha señalado, antes de admitir que en algunos de ellos van «algo apretados».
De ahí que haya defendido la puesta en marcha de «una nueva ola inversora que no tiene precedentes en las últimas décadas, pero que el sistema necesita». Además, ha insistido en que estas inversiones se basas en criterios «técnicos» y regulados por una de las normativas más exigentes del mundo.
Más del triple
En este sentido, las cifras anunciadas por Sánchez suponen más que triplicar el presupuesto del anterior DORA, que estará vigente hasta 2026 y que contempla 2.250 millones de inversión. Un presupuesto que, eso sí, el Consejo de Ministros ya se ha visto obligado a incrementar en otros 351 millones para realizar mejoras adicionales con las que cubrir el incremento del tráfico por encima del esperado que se ha registrado.
Eso por lo que respecta a la parte regulada porque, si se tienen en cuenta las inversiones de Aena en la parte no regulada, la cantidad asciende a 3.542 millones, según ha apuntado Óscar Puente, que también ha aprovechado para defender el sistema de fijación de tarifas de Aena, «más allá de polémicas aparatosas», en una clara alusión al enfrentamiento que mantiene Aena con Ryanair por este tema.
Un sistema que, según ha recalcado, permiten «mantener la calidad y efectividad del sistema» y «financiar las inversiones sin apelar al dinero de los contribuyentes«, solo con los «ingresos del gestor».
El ministro también ha vaticinado que este año el conjunto de aeropuertos españoles cerrará el ejercicio con más de 320 millones de pasajeros frente a los 309 millones de 2024. «Ningún otro país ha crecido más desde la pandemia», ha insistido Puente, que ha recalcado que es el momento de ponerse en marcha para adelantarse a la futura demanda».
Repercusión económica
Por su parte, el presidente Pedro Sánchez ha recalcado la importante repercusión económica que tienen las inversiones en los aerpuertos, «más allá de la actividad turística«. Así, ha apuntado que «una mejora del 10 % en la conectividad aérea aumenta el PIB per cápita en un 0,5 %. No hablamos de una cifra menor. Además, por cada mil pasajeros se crea un empleo directo y un aumento del 1 % de los vuelos ayudan a incrementar los intercambios comerciales un 0,7%», ha explicado durante su discurso.
«Hay una traslación económica mucho más allá del turismo. No solo nos permite volar alto, sino también permite relanzar la economía«, ha recalcado.
Así, a su juicio, los 13.000 millones de inversión que ha anunciado, permitirán «seguir modernizando y ampliando no solamente los principales aeropuertos aeropuertos españoles, sino todos aquellos que necesitan adaptarse al crecimiento de la demanda».
Igualmente, Sánchez ha defendido el modelo híbrido público-privado de Aena, que ha insistido en que se rige por criterios de interés general y técnicos. Además, el presidente ha recalcado que, del presupuesto total, hasta 1.500 millones se destinarán a proyectos tecnológicos, de innovación y de sostenibilidad medioambiental, lo que va a permitir alcanzar el hito de “cero emisiones netas” en 2030, adelantándonos veinte años al compromiso global del sector del transporte aéreo.
En cualquier caso, se trata de cifras que no están cerradas, ya que el DORA debe someterse ahora a exposición pública para recoger las posibles alegaciones y sugerencias de los distintos actores implicados. Un proceso complejo que el Gobierno quiere tener finalizado en aproximadamente un año.
Alicante
Por lo que respecta a las actuaciones en el aeropuerto de Alicante-Elche -el único que ha citado explícitamente-, el presidente ha señalado que se prevé que las instalaciones de El Altet lleguen a los 20 millones de pasajeros para el año 2025, frente a los 18,4 millones con que cerró el año pasado.
En este sentido, ha recordado que están previstas varias actuaciones para ampliar su capacidad. En concreto, una nueva calle de rodaje para acaba con el cuello de botella que se produce actualmente en las maniobras de embarque y desembarque de los pasajeros y la ampliación de la terminal. Unas actuaciones para las que se prevé un presupuesto de 1.154 millones de euros -aunque el presidente las ha redondeado a «más de mil»-, lo que supondría 554 millones más de los calculados inicialmente por el ministro Óscar Puente durante su intervención en un acto del diario INFORMACIÓN.
Suscríbete para seguir leyendo














