RYANAIR VUELOS | Ryanair desafía a Aena y deja de volar a Santiago, Vigo y Tenerife Norte
Ryanair aplica el tijeretazo tras su desencuentro con Aena. La aerolínea irlandesa recorta en casi un millón de plazas su programación de este inverno, con una reducción del 41% de su capacidad en los aeropuertos regionales (600.000 plazas) y un 10% en las Islas Canarias (400.000 plazas), después de que el gestor aeroportuario anunciase el aumento de 68 céntimos de las tarifas aeroportuarias.
En concreto, la aerolínea cerrará su base de Santiago de Compostela y reducirá su operativa en un 80% en este aeropuerto. Eliminará todos los vuelos a Vigo y Tenerife Norte y reducirá su capacidad en Asturias (-16%), Santander (-38%), Zaragoza (-45%) y Vitoria (-2%). En las Islas Canarias cancelará 36 conexiones directas entre los aeropuertos regionales y Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Y mantendrá cerradas las bases de Valladolid y Jerez, que clausuró este verano.
La mayoría de los recortes se aplicarán a partir del inicio de la campaña de invierno (que comienza a finales de octubre y termina a finales de marzo), salvo en el caso de Vigo, que se aplicarán a partir del 1 de enero de 2026. Esto no implica necesariamente que la compañía vaya a reducir sus vuelos en el conjunto de España, pues a falta de conocer su programación general (que no ha revelado) sí reconoce que aumentará el número de asientos en aeropuertos grandes, como Málaga o Alicante. No así en Barcelona, por estar al tope de su capacidad, mientras en Girona crecerá «un poco», según revelan fuentes de la compañía.
Si se suman los recortes de este verano –800.000 asientos menos tras el cierre de los aeropuertos de Jerez (Cádiz) y el Valladolid (Castilla y León) y la reducción de tráfico en Vigo, Santiago, Zaragoza, Asturias y Santander– la reducción de capacidad ascenderá a unos 2 millones de asientos en 2025. Sería algo así como el 3% del total de pasajeros que la aerolínea transporta en todo el país (62 millones, según datos de la propia compañía).
Señalamiento al Gobierno
«Los aeropuertos regionales están vacíos al 70%. No son nada competitivos y si Ryanair se va no hay nadie que quiera volar ahí. Y hay otras opciones para nosotros en Europa, hay países donde los precios bajan, como Marruecos, Italia, Hungría o Suecia«, ha desafiado el consejero delegado de Aena, Eddie Wilson.
El gestor aeroportuario anunció a finales de julio que incrementará las tarifas aeroportuarias un 6,5% para 2026, hasta los 11,03 euros por pasajero, lo que representa un incremento de 68 céntimos. Y la aerolínea considera que las tarifas de los aeródromos regionales españoles deben ser más reducidas que las de los grandes para que sean más competitivos: “El problema en los aeropuertos regionales es que no transportan la misma cantidad de pasajeros que los grandes y el margen se estrecha”.
Ryanair califica a Aena de «monopolio» y señala directamente al Gobierno español, a quien acusa de no hacer nada como accionista mayoritario de Aena (el Estado tiene el 51% del capital del gestor aeroportuario). «El Gobierno de España debería preguntarse cuál es la política regional para estos aeropuertos vacíos«, ha insistido Wilson, tras augurar que muchos de ellos cerrarán en los próximos años. «Aena concentra el 85% de su tráfico en 10 aeropuertos de 46, no quieren invertir en el resto. Estoy convencido de que en 5 o 10 años estos aeropuertos cerrarán», ha afirmado.
Impacto limitado
El mayor impacto por aeropuertos recaerá en el cierre de la base de Santiago de Compostela y donde reducirá su operativa en un 80%. Tanto en Santiago como en Valladolid la compañía fue líder en 2024 en número de vuelos, con el 36,8% (sobre 27.000 vuelos) y el 23% (sobre 2.567) de las operaciones, respectivamente, según las estadísticas de Aena. Mientras que se notará en los aeródromos de Santander y Zaragoza, con una reducción del 38% y del 45% de su capacidad, respectivamente, donde Ryanair también fue la primera aerolínea, con el 44% y el 27,5% de las operaciones en 2024.
Más perjudicados se podrían ver las Islas Canarias porque viven en invierno su ‘temporada alta’, pero el recorte se limitará a conexiones con otros aeropuertos regionales de España y no con el extranjero. En Lanzarote, Ryanair es la segunda aerolínea, con el 17% de los vuelos; mientras que en Fuerteventura la misma posición representó el 12% del total. En Gran Canaria apenas cuenta con el 6,8% de vuelos (quinta posición).
Mucho más limitada será la alteración que tendrá la decisión de cierre en Jerez, donde el año pasado fue la tercera aerolínea en número de vuelos, con el 11% del total. Y apenas se notará en Vitoria, donde reducirá su capacidad en un 2%, a pesar de ser el segundo operador aeroportuario, con el 14,5% del total de vuelos. Tampoco en Vigo (donde copa el 6,5% de los vuelos y es la sexta aerolínea), Asturias (con el 6% de los vuelos es también la sexta compañía) o Tenerife Norte, donde apenas alcanza el 2,9% del total de las operaciones del aeropuerto, que ascienden a 77.217.
Suscríbete para seguir leyendo







-k2vG-U23028117284520jF-1200x840@RC.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)





