revisa la cuenta del banco
 
España enfrenta una nueva oleada de
ciberdelincuencia con un método sofisticado que combina ingeniería
social y control remoto de líneas telefónicas. La Guardia Civil ha
emitido una alerta en sus redes sociales tras detectar un aumento de
casos en los que víctimas pierden repentinamente la cobertura móvil
y, horas después, descubren cargos fraudulentos en sus cuentas
bancarias. Este fraude, conocido como SIM swapping, se ha
convertido en una de las amenazas más silenciosas y devastadoras del
panorama digital actual.
Cuidado con la cuenta bancaria
El mecanismo de esta estafa, detallado
por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Guardia
Civil, se inicia con técnicas de phishing o vishing (llamadas
fraudulentas). Los delincuentes, haciéndose pasar por empleados de
bancos, operadoras telefónicas o incluso organismos oficiales,
engañan a las víctimas para obtener datos personales como nombres
completos, números de DNI o información bancaria.
Una vez en posesión de estos datos,
contactan con la operadora de la víctima y solicitan un duplicado de
la tarjeta SIM alegando un cambio de dispositivo o pérdida del
terminal. «Cuando la nueva SIM se activa, la original queda
deshabilitada automáticamente, dejando al usuario sin cobertura y
sin posibilidad de recibir alertas bancarias», explica un
comunicado de la Guardia Civil difundido en TikTok.
La tarjeta SIM física tiene los días contados
Con el control de la línea telefónica,
los ciberdelincuentes acceden a aplicaciones de banca online y
solicitan restablecer contraseñas o autorizar transacciones. Los
códigos de verificación por SMS, que deberían proteger estas
operaciones, caen en manos de los estafadores, permitiéndoles vaciar
cuentas o realizar transferencias sin que la víctima pueda
reaccionar a tiempo.
La peligrosidad de este método radica
en su sigilo. Al perder la conexión móvil, las víctimas no reciben
notificaciones de movimientos sospechosos, y los cargos pueden pasar
desapercibidos durante días. «Muchos afectados solo se dan
cuenta al revisar sus cuentas manualmente o cuando el banco detecta
anomalías«, advierte la Guardia Civil. Además, los
delincuentes suelen realizar cargos menores inicialmente para evitar
alertar a los sistemas antifraude de los bancos, lo que complica aún
más su identificación.
Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe)
Recomendaciones de la Guardia Civil
Ante esta amenaza, las autoridades
insisten en la prevención proactiva. La Guardia Civil y el INCIBE
recomiendan:
- No compartir información sensible por teléfono o mensaje, incluso si el interlocutor alega urgencia o procedencia oficial. «Ningún banco o operadora solicita datos personales por SMS o llamadas no solicitadas», subrayan.
- Utilizar métodos de autenticación alternativos al SMS, como aplicaciones de verificación en dos pasos (Google Authenticator, Microsoft Authenticator) o sistemas biométricos.
- Verificar comunicaciones
 sospechosas contactando directamente con la entidad a través
 de canales oficiales, como números de atención al cliente o
 sucursales físicas.
- Monitorizar cuentas
 bancarias frecuentemente y habilitar alertas por correo
 electrónico para detectar movimientos inusuales.
- Proteger dispositivos con
 actualizaciones de software y contraseñas robustas, evitando
 conexiones a redes WiFi públicas para operaciones sensibles.
Un contexto de ciberdelincuencia creciente
Esta alerta se enmarca en un escenario
donde los ciberataques en España han aumentado un 35% en 2025,
superando los 45.000 incidentes diarios, según datos de Datos101 15.
El SIM swapping no es el único método en auge: ataques
de ransomware, filtraciones masivas de datos (como la reciente
brecha en Telefónica que afectó a 22 millones de registros) y
fraudes por phishing completan un panorama preocupante 715.
Más sobre la Guardia Civil
Las pequeñas y medianas empresas son
especialmente vulnerables, con un 68% de micropymes sin copias de
seguridad adecuadas, según el mismo informe. Sin embargo,
como demuestra esta nueva estafa, los usuarios individuales también
son objetivos prioritarios.
En cualquier caso, la Guardia Civil
recalca que «la mejor defensa es la desconfianza ante
comunicaciones inusuales«. En un mundo hiperconectado, donde el
teléfono móvil se ha convertido en una extensión de nuestra
identidad digital, la ciberseguridad ya no es opcional. Este caso
evidencia que los delincuentes aprovechan cualquier resquicio
tecnológico o humano, y que la colaboración entre autoridades,
entidades financieras y ciudadanos es clave para frenarlos.
Mientras las operadoras trabajan en
reforzar sus protocolos de verificación para evitar duplicados
fraudulentos de SIM, los expertos piden ampliar la formación en
ciberseguridad. «La digitalización avanza, pero la
concienciación no siempre lo hace al mismo ritmo», concluye un
portavoz del INCIBE.
 
			













