Redondeo solidario, o cómo ayudar céntimo a céntimo ha calado entre los españoles

Redondeo solidario, o cómo ayudar céntimo a céntimo ha calado entre los españoles


BRICOMERLIN - Bricolaje, herramientas, pintura, electricidad, jardin, ...


Alimentos y ropa de abrigo para Ucrania; prevención de la fibrosis quística o de enfermedades neurodegenerativas; escuelas piloto en áreas rurales; ayudas directas a familias en situación de pobreza energética; restauración de zonas afectadas por incendios forestales; asistencia a víctimas de violencia de género… Un muy amplio abanico, en fin, de iniciativas sociales y medioambientales con un detalle en común: todas ellas han obtenido fondos a través de campañas de redondeo solidario, una práctica que se introdujo en países como EE UU, Canadá y Australia en la primera década del siglo XX y que se ha consolidado en España en los últimos años.

Seguir leyendo

Una mujer escribe un precio en un mercado.El programa 'Redondeo con impacto' de Correos ha ayudado a más de 71.000 beneficiarios. / CORREOS

La explicación científica (y psicológica) del redondeo

La eficacia del redondeo tiene una sólida base científica. En 2018, Katie Kelting, Stefanie Robinson y Richard J. Lutz, profesores de Marketing y Negocios en la Universidad de Saint Louis (Misuri, EE UU), publicaron un estudio en el que se certificaba que el porcentaje de los que están dispuestos a donar una fracción de dólar mediante el sistema de redondeo es entre siete y diez veces superior al de los que aportarían un dólar completo. Su trabajo de campo, tanto cuantitativo como cualitativo, con los clientes del zoológico de Saint Louis así lo demostró.

Esto se debe, en palabras de Kelting, a que “el impacto psicológico negativo de la donación queda muy atenuado al tratarse de una cantidad no redonda, que muchos clientes perciben como un residuo insignificante y, en consecuencia, prescindible”. La propia Kelting asegura que se interesó por el tema el día en el que se sorprendió aceptando el redondeo sin pestañear, cuando ella muy rara vez realizaba donaciones sobrevenidas o en caliente: “Por lo general, mi reacción ante este tipo de peajes éticos es más bien negativa. Pero el sistema resulta eficaz, precisamente, porque tiende a neutralizar las reticencias instintivas de personas como yo”, explicaba la académica en una entrevista.

Ver noticia en: elpais.com