QUÉ HACER COMPRAR VIVIENDA | Pablo Fernández-Couto, experto en inversiones, revela lo que hay que hacer antes de comprar una vivienda: «Es fácil caer en una trampa»
España es el segundo país, por detrás de Italia, con el porcentaje más alto de propietarios de vivienda (73,7 %) de las principales economías europeas, dos países que están a la cola en el peso del alquiler, según datos de Eurostat recogidos en el Observatorio de Vivienda y Suelo del ministerio del ramo español.
A pesar de ser el segundo país con más propietarios dentro de los cinco más poblados de Europa, el peso de la vivienda comprada en el mercado ha ido cayendo desde 2011, cuando alcanzaba el 79,7 %, a medida que iba ganando importancia la fórmula del alquiler. En el último año, los hogares españoles dedicaron un esfuerzo del 34 % de su renta anual para el acceso a la vivienda, por encima del 30 % que recomiendan los expertos.
«No compres un piso como si fueras a vivir»
El experto en inversiones Pablo Fernández Couto explica en Linkedn qué hay que tener en cuenta antes de comprar una vivienda. «Cuando empecé a analizar pisos para invertir, me di cuenta de que era fácil caer en una trampa: comprar en base a “feeling”, y no a la calculadora», ha explicado en una publicación.
No siempre la vivienda más atractiva es la que hay que comprar si quieres invertir. «Hay pisos que te entran por los ojos: están reformados, bien decorados, y parece que solo con firmar ya tienes un buen activo. Pero si no haces números fríos, puedes llevarte una sorpresa», detalla en la red social.
Pablo Fernández- Couto recuerda que «no es una ciencia exacta, pero tener un sistema te ahorra muchos disgustos». El experto asegura que «no compres un piso como si fueras a vivir en él», pero «tiene que ser un lugar donde alguien quiera vivir. Pero reformarlo pensando como inversor cambia todo».
«Ese cuadro de 2.500 € en el salón que “queda ideal”… probablemente no aporte más rentabilidad que uno de Ikea por 50 €«, aconseja a los compradores.
Los cinco requisitos del experto
- Zona con demanda real: «Que haya gente buscando alquilar ahí. Un piso precioso en una zona sin demanda, no es buena inversión».
- Precio de compra coherente: «Si está ya al precio del mercado (o por encima) y no deja rentabilidad clara → descartado. Hay precios incluso 20% fuera de mercado que pueden arruinar tu rentabilidad».
- Potencial de mejora: «Que se pueda optimizar sin meterte en obras infinitas. A veces, pequeños cambios (luz, distribución) marcan la diferencia».
- Números completos: compra + reforma + impuestos: «Hay que contar TODO. Si no da un 6–7% neto mínimo, paso al siguiente. Y si la rentabilidad es demasiado alta, también me hace sospechar: nadie regala nada».
- Facilidad de gestión: «¿La comunidad es sencilla? ¿Puedo delegar? No solo afecta a la rentabilidad económica, también a la mental».













