¿Qué está pasando en Francia? Caída de la bolsa y bancos que lastran a Europa
 
Nueva crisis del gobierno francés, después de que el primer ministro, François Bayrou, haya convocado para el 8 de septiembre la celebración en la Asamblea Nacional de un voto de confianza. Ayer este hecho se dejó notar en el comportamiento de la bolsa francesa y de los bonos de este país, que fueron los que peor se comportaron en términos relativos y hoy continúa la penalización (y el contagio al resto de bolsas europeas).
Evolución del CAC-40. Fuente: Reuters
El Gobierno en minoría de Bayrou parece cada vez más propenso a perder el poder después de que los tres principales partidos de la oposición dijeran que no respaldarían la moción de confianza anunciada por Bayrou para el 8 de septiembre sobre sus planes de implementar recortes presupuestarios radicales.
«Estamos en plena batalla», dijo Lombard a la radio France Inter. Añadió que no se resignaba «en absoluto» a que el Gobierno de Bayrou pierda la votación de confianza. Al preguntarle por los comentarios de otros políticos de que un colapso del Gobierno de Bayrou podría dar lugar a que el FMI tuviera que intervenir en la economía francesa, Lombard respondió: «Es un riesgo que tenemos». «Es un riesgo que nos gustaría evitar, y que deberíamos evitar, pero no puedo decirles que no exista«, añadió.
Francia sigue siendo el pilar de la Eurozona y, cuando el país tiembla, los mercados de todo el continente se ponen en alerta. El desplome que vivió ayer continúa hoy y es reflejo de la desconfianza de los inversores en la capacidad del gobierno para llevar adelante su plan de reducción del déficit.
A estas horas, la banca francesa está desplomada. Societe Generale cae más del 8% en el CAC-40 seguido de BNP Paribas A , que registra caídas del 6,9% mientras Credit Agricole egistra una penalización superior al 6%. Una penalización que arrastra el conjunto de bancos de la Eurozona: Unicaja es el banco que más cae del selectivo español mientras Caixabank , Banco Santander o BBVA retroceden más de un 1,5%.
Evolución de los principales bancos franceses. Fuente: Reuters
Pero además, servicios públicos como Vinci , ENGIE o Veolia Environment retroceden entre el 6% y el 3% a estas horas, generando inquietud sobre la estabilidad de los planes de inversión a largo plazo.
Al mismo tiempo, el mercado de deuda exige mayores rendimientos para prestar a Francia, ampliando el diferencial con los bonos alemanes. Esto no es un asunto exclusivamente francés: toca el núcleo de la arquitectura financiera común europea. La creciente distancia entre Francia y Alemania funciona como una prueba de estrés para la propia eurozona.
La rentabilidad del bono francés a diez años sube hasta el 3,506% frente al 2,7252% del bono alemán al mismo plazo con lo que la prima de riesgo del país queda en los 77,9 puntos básicos.
Y un dato: para los inversores en bonos, Francia se considera ahora de la misma categoría de riesgo que Italia. Tras el anuncio de votación de confianza del primer ministro francés, Bayrou, el 8 de septiembre, la diferencia de rendimiento a 10 años entre los bonos franceses e italianos se ha reducido a su nivel más bajo desde 2005, una clara señal del deterioro de la calidad crediticia percibida en Francia.
Esta situación reabre un debate más amplio: ¿pueden las grandes economías europeas gestionar de forma creíble sus trayectorias de deuda en un contexto de desaceleración económica y fragmentación política creciente? «Para Bruselas, Fráncfort y también para Madrid, Roma y Berlín, el drama francés es un recordatorio de la fragilidad del consenso en torno a la disciplina fiscal. Si Francia tropieza, toda la Unión Europea se enfrenta a nuevas dudas sobre la solidaridad presupuestaria y la resiliencia de su moneda común», asegura Romain Fournier, de Market Screener.
El riesgo preocupa y reaviva el espectro de una crisis de deuda, ya que varios países caminan por el filo de la navaja en este terreno, Estados Unidos a la cabeza. No te pierdas: «La fiesta de la deuda continúa. EEUU imprime sin freno y el S&P 500 seguirá subiendo hasta 2026»
 
			














