qué es y cómo participar para cuidar el planeta

qué es y cómo participar para cuidar el planeta



Antes del ‘plogging’, Reyes Olivares participó en proyectos de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en su Venezuela natal, que estaban centrados principalmente en la ayuda humanitaria pero incluían también componentes de sostenibilidad y protección del medioambiente, según recuerda. Cuando llegó a España se puso a colaborar con organizaciones ecologistas en campañas de concienciación y educación ambiental.

“La creciente conciencia sobre los problemas ambientales y el deseo de contribuir a su solución están impulsando a más personas a participar en actividades de voluntariado ambiental, creando una red global de individuos comprometidos con la protección del planeta”, detalla Reyes Olivares, que piensa que es un fenómeno en auge en Europa y Latinoamérica.

En España, Fundación Foresta trabaja para recuperar, mantener y conservar las masas forestales de Canarias. Lo hace mediante reforestaciones que tratan de frenar “el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas”, según destaca en su web. Su esfuerzo le ha valido un galardón en la VI convocatoria solidaria BBVA Futuro Sostenible.

“En Latinoamérica existen numerosos desafíos ambientales, como la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, lo que ha generado una creciente movilización de la sociedad civil”, apunta Reyes Olivares.

Prueba de ello son Los Cascos Verdes de Argentina –inspirados en los cascos azules de la ONU– organización que apoya iniciativas de la sociedad civil sobre reforestación, limpieza de ríos, lagos, playas, bosques y zonas verdes, gestión sostenible de los ecosistemas y, en general, soluciones basadas en la naturaleza. También en Argentina funcionan Sumando Energías –que a partir de materiales reciclados enseña a familias de barrios vulnerables cómo usar las energías renovables para construir una ducha de agua caliente– y Fundación Reciduca –dedicada a la formación de jóvenes–. Estas dos últimas organizaciones no son de voluntariado ambiental propiamente dicho pero sí tienen una importante pata ambiental.

Formas de participar en el voluntariado ambiental

Reyes Olivares destaca movimientos ambientales muy activos en Brasil, Colombia y México. “La juventud latinoamericana, en particular, está muy involucrada y comprometida con estas causas, utilizando las redes sociales para organizar y promover sus iniciativas”, explica.

Él mismo descubrió el ‘plogging’ a través de internet y las redes sociales, que le permitieron encontrar comunidades locales interesadas en coordinar actividades de recogida de basura en entornos naturales. “Las redes están ayudando significativamente al fomento y democratización del voluntariado ambiental. Antes, muchas de estas actividades dependían de asociaciones específicas y requerían una infraestructura más formal para organizarse y difundirse. Hoy es mucho más fácil conectar a personas con intereses y preocupaciones comunes, independientemente de su ubicación geográfica”, asegura.

Pedro Pérez de Ayala, CEO y fundador de ReTree –plataforma nacida para restaurar y preservar los bosques– defiende que se puede ser voluntario ambiental sin pisar el terreno, delante de un ordenador: organizando y difundiendo campañas y mensajes, coordinando acciones. “Se puede ser voluntario ambiental de muchas formas, y una de ellas es digitalmente”, remarca.



Fuente