Puig y Cellnex, dos españolas entre las cotizadas con más potencial alcista del Stoxx 600

Puig y Cellnex, dos españolas entre las cotizadas con más potencial alcista del Stoxx 600



El Stoxx 600 se revaloriza algo más de un 9% en lo que llevamos de año. 2025 está siendo un ejercicio muy positivo para casi todas las bolsas, pero los gestores han preferido, mayoritariamente, la renta variable europea frente a la estadounidense. Quien esté pensando en comprar acciones del Viejo Continente en este momento, debe saber que el 44% de empresas del Stoxx 600 reciben una buena recomendación de los analistas (es decir, que éstos aconsejan comprar acciones). Dentro de las compañías que más gustan a los expertos, dos españolas se cuelan entre los valores con más potencial alcista en bolsa: son Puig y Cellnex Telecom.

Puig tiene un potencial al alza del 54%, y debería superar los 22 euros de aquí a 12 meses, desde el entorno de los 14,2 euros en que cotiza actualmente. Es la undécima empresa del Stoxx 600 con más potencial. El grupo de cosmética debutó en el parqué en mayo de 2024 y desde su estreno la acción se ha desplomado cerca de un 42%. En este tiempo, Puig se ha incorporado al Ibex 35 en sustitución de Meliá Hotels y también ha logrado convencer a los analistas de su valor a pesar de su aciago comportamiento bursátil.

De media, las 21 casas de análisis que siguen a Puig recomiendan actualmente meter el valor en cartera. La más optimista de todas, CaixaBank, ve al grupo cotizando en los 26,60 euros por acción, lo que implica un recorrido alcista del 87%. De esas 21 entidades, 16 aconsejan comprar.

La compañía que engloba marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier presentó a primeros de septiembre sus resultados semestrales. Elevó sus ventas un 5,9%, hasta rozar los 2.300 millones de euros, pese a que le afectaron negativamente factores como la caída del dólar este año. «Cabe remarcar que el dólar es una divisa de diferencia no solo en Estados Unidos, también en travel retail, Oriente Medio y Latinoamérica», había advertido ya en julio Marc Puig, presidente del grupo, en un avance de las cifras de ventas. La expresión travel retail se refiere a la venta de sus productos en el mercado minorista de viajes, por ejemplo en aeropuertos y tiendas duty-free. «Sin ese efecto [del cambio de divisa] seguimos creciendo, quizás no tanto como en el primer trimestre, pero sí de manera saludable», añadió Marc Puig en una conferencia con analistas.

Esos resultados de la primera mitad del año no reflejaron sorpresas, según destacó Pablo Fernández de Mosteyrín, de Renta 4 en un informe, más aún cuando la empresa ya había avanzado datos de ventas en julio. Puig reportó «unos márgenes sólidos», con un margen bruto «que se mantuvo estable frente al primer semestre de 2024 en el 75,8% pese al importante impacto de los tipos de cambio gracias a la premiumización de su cartera». El analista recomendaba sobreponderar, ya que el grupo «continúa mostrando un crecimiento sólido a la vez que mejora la rentabilidad pese al entorno adverso de mercado».

Algo más longeva que la de Puig es la trayectoria bursátil de Cellnex Telecom, que el pasado mayo cumplió 10 años como cotizada en el parqué español. Las acciones de la operadora de torres de telecomunicaciones se han revalorizado cerca de un 170% desde su debut en 2015. Dentro del Stoxx 600, es la decimocuarta empresa con más potencial, con un 49%.

Los analistas del consenso que recoge FactSet prevén que Cellnex alcance por fin en 2026 el beneficio positivo (hasta ahora ha estado en pérdidas). Estos expertos sitúan las ganancias netas de la torrera en los 14 millones de euros el año que viene, frente a las pérdidas de 125 millones que estiman para el presente ejercicio. En 2027, las ganancias netas de Cellnex Telecom alcanzarían ya los 107 millones, siempre en base a las estimaciones de los analistas.

En un informe publicado en agosto, los analistas de Barclays daban a la acción de Cellnex un consejo de neutral y consideraban que la compañía «podría participar activamente (y beneficiarse) de la consolidación en el fragmentado e inmaduro mercado europeo de torres«. Aseguraban que el «continuo crecimiento» de la ratio de arrendamiento de Cellnex debería impulsar el crecimiento orgánico del ebitda (resultado bruto de explotación), al mismo tiempo que la empresa «aún ve oportunidades de fusiones y adquisiciones». Pero estos expertos también incidían en que «la posible consolidación de la red de operadores móviles crea un obstáculo para el crecimiento futuro».

Más allá de estas dos destacadas, Grifols es otra de las españolas con mayor potencial alcista. Dentro del Stoxx 600, es la número 30 por potencial alcista, dejando fuera las que no tienen recomendación de compra. El consenso de analistas que recoge FactSet ve al grupo de hemoderivados subiendo un 36% de aquí a un año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente