Puig: devolver la sede a Catalua es «decisin de las empresas, no de los gobiernos»



El socialista era presidente de la Generalitat Valenciana cuando se trasladaron CaixaBank a Valencia y Banco Sabadell a Alicante.

El expresidente de la Generalitat y secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, considera que la posibilidad de que las compaas que cambiaron su sede social de Catalua a otros territorios vuelvan a esta comunidad «forma parte de la capacidad de decisin de las empresas, no de los gobiernos».

As se ha pronunciado Puig en rueda de prensa tras conocerse el acuerdo de investidura entre PSOE y Junts, que especifica entre las materias que sern sujeto de negociacin entre ambos partidos durante la legislatura «los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Catalua de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicacin a otros territorios en los ltimos aos». La Comunidad Valenciana fue uno de los principales destinos de estas firmas, entre las que destaca CaixaBank en Valencia o el Sabadell en Alicante.

Puig, que ha sealado que no ha ledo el acuerdo, ha insistido en que este tipo de decisiones «las toman las empresas» y que «las que han venido han estado muy confortables entre nosotros«. «Toda la conexin que han tenido durante este tiempo ha sido extraordinariamente positiva», ha sealado.

Afirma que su gobierno gener «un espacio de dilogo y de comfortabilidad» en la comunidad que espera que contine bajo el actual ejecutivo del PP y Vox.

«Nosotros no hicimos nada para que estas empresas vinieran a la Comunidad Valenciana, pero ante la oportunidad de que se trasladaran, les dimos todas las facilidades y generamos un espacio de confortabilidad, dilogo social y capacidad de atraer inversiones», ha detallado en estas declaraciones que recoge Europa Press.

S ha sealado que «en la medida en que se avance en procesos de normalizacin, cada uno tomar sus decisiones», pero ha subrayado que considera que las empresas estarn «muy satisfechas» con el entorno valenciano.

Respecto al pacto, ha incidido en que «debe atenderse la singularidad de las nacionalidades y regiones y al mismo tiempo, garantizar la igualdad entre los espaoles y las espaolas». «Avanzar en la concordia exige acuerdos en todas las partes. El camino correcto es buscar espacios de reencuentro y concordia», ha sealado.

Financiacin y amnista

Preguntado sobre la agenda valenciana, Puig ha sealado que esta aparece en el acuerdo de gobierno con Sumar, que «ser positivo» para la Comunidad Valenciana.

Asimismo, sobre la mencin a la financiacin de Catalua en el acuerdo con Junts, ha sealado: «Es un acuerdo con un partido cataln en el que se plasman objetivos con Catalua. En el acuerdo global de investidura con Sumar, de la comunidad que se habla especficamente es de la Comunidad Valenciana, no de otras».

Y ha insistido en que en el acuerdo con Sumar para el Gobierno «queda bien clara la singularidad valenciana». Sin embargo, ha dicho ser consciente de que «hay que hacer extensibles todas las medidas al conjunto de las comunidades autnomas».

Por otra parte, sobre la ley de amnista, ha sealado que «cualquier medida de estas caractersticas tiene una capacidad de generosidad para el reencuentro». «No es la primera vez que se hace, en Espaa se han hecho alrededor de 23 amnistas desde hace bastantes aos: en la poca de Aznar es cuando se hicieron ms indultos», ha agregado.

En www.expansion.com