Oryzon avanza más de lo que sus cifras cuentan y apunta a un cierre de año brillante
¿Cómo valoras la evolución de la compañía en este primer semestre del año?
Yo lo definiría en una sola palabra: espectacular. Todas las áreas, tanto la financiera como las de ciencia y negocio, han tenido un comportamiento muy positivo. En el área financiera, desde finales de diciembre hasta principios de julio, hemos levantado 52 millones de euros en financiación. En abril realizamos una ampliación de capital de 30 millones. La banca comercial nos acompañó con una ronda de endeudamiento a medio plazo de 7 millones, con tipos de interés excepcionales, sin avales ni garantías, lo que demuestra la confianza que han depositado en nosotros. En julio hemos recibido 13,2 millones de la subvención IPCEI y 1,8 millones adicionales de financiación a través del cashback. A nivel financiero, ha sido un semestre espectacular.
En el ámbito científico también hemos avanzado. Presentamos el protocolo para el ensayo clínico de PORTICO-2 a la FDA en junio, lo cual representa un paso importante. En esquizofrenia vamos a acelerar los programas, y en oncología los desarrollos están funcionando bien. Ha sido un semestre muy bueno.
Teniendo en cuenta que, de haberse reconocido ya los 1,4â¯millones de la subvención IPCEI en el primer semestre, las pérdidas habrían quedado reducidas a apenas 200.000 euros. ¿Cómo se va a revisar vuestra planificación financiera para la segunda mitad de 2025? ¿Cuál será el efecto concreto sobre el resultado neto a cierre de año?
Lo primero que debemos entender es cómo se reconocen estos ingresos en Oryzon. Normalmente, las subvenciones se reflejan con impactos positivos en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero por el modelo de negocio de Oryzon, en su mayoría no se reconocen en esta cuenta, sino en el patrimonio neto. Esto significa que tenemos ingresos que son beneficios, pero no se ven reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias, sino mayoritariamente en el patrimonio neto.
Para ilustrarlo, si la resolución definitiva en vez de llegar el 9 de julio hubiese llegado el 30 de junio, el resultado de la compañía, como mencionabas, no habría sido una pérdida de 1,4 millones, sino de 0,2 millones.
Si consideramos también los efectos que no pasan por la cuenta de pérdidas y ganancias, sino que van directamente al patrimonio neto, esos habrían sido otros 3 millones adicionales. En conjunto, sumando lo que va a patrimonio neto y lo que va a la cuenta de resultados, estaríamos hablando de un primer semestre con un resultado positivo de 2,8 millones, solo que no se aprecia porque parte de los ingresos se reflejan en pérdidas y ganancias y la mayoría en patrimonio neto.
Esta situación se mantendrá en los próximos trimestres, ya que la subvención tiene vigencia hasta agosto de 2026. A partir del tercer trimestre, tendremos estos efectos de forma progresiva.
En el trimestre comenzaremos a registrar otros ingresos, aunque de forma minoritaria en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero sí como beneficio en el patrimonio neto.
Oryzon ha captado 52â¯millones de euros en el primer semestre. ¿Cómo se enmarca cada una de las fuentes de financiación en vuestra estrategia para los próximos meses?
Contamos con una parte dilutiva proveniente de los accionistas, ya que es necesario financiar la compañía con capital, dado que estamos en una fase pre-revenue y hay que invertir en investigación y desarrollo. Sin embargo, existe otra parte muy importante que no implica dilución, como la financiación bancaria o los ingresos por subvenciones, que son beneficios y no diluyen al accionista, al igual que el cashback.
Esto ha llevado al Consejo de Administración, dada la situación de tesorería tras estas financiaciones acumuladas de 52 millones, a tomar la decisión de cancelar el contrato de financiación con bonos convertibles que teníamos con Nice and Green. Esta medida va a reducir la dilución de nuestros accionistas.
Hemos realizado un pago de 4,7 millones para recomprar los bonos y cancelar el programa con Nice and Green.
Además, hemos recuperado un pago anticipado que habíamos otorgado por estructura y fee de 18 millones. En lugar de recibirlo en efectivo, lo hemos ingresado en acciones propias de la compañía.
Estas no son acciones propias equivalentes a 1,8 millones, sino 1.340.000 acciones. Esto significa que, a la valoración de 2,82 euros por acción en el momento en que ejecutamos la condición resolutoria de este contrato, la compañía ha ingresado 3,8 millones.
Aunque este ingreso no se reflejará en la cuenta de pérdidas y ganancias debido a la naturaleza contable, la compañía ha obtenido un beneficio adicional no previsto de 2 millones de euros. En lugar de recibir 1,8 millones en efectivo, que en ese momento no necesitábamos, ingresamos acciones propias por un valor de 3,8 millones.
Esto representa un beneficio para la compañía y para todos los accionistas, ya que las acciones propias son reiteradamente propiedad de los accionistas y no de la compañía.
La inversión en I+D se ha elevado este semestre hasta los 4,9 millones de euros. ¿Tenéis previsto aumentar aún más ese ritmo de inversión o vais a ajustar el gasto según vayan avanzando los ensayos clínicos?
La inversión en investigación y desarrollo va a continuar aumentando. Esto permitirá que los programas recluten pacientes de forma más rápida y que los avances se aceleren, lo cual es muy importante porque cuanto más acelerados estén, más cerca estarán de obtener licencias o de concretar operaciones que generen beneficios adicionales para la compañía.
Es importante tener en cuenta que esta aceleración requiere tiempo. No es inmediato convertir la inversión en resultados tangibles, pero estimamos que a partir del final del tercer trimestre o el cuarto trimestre comenzaremos a ver un desarrollo más visible de estas inversiones, que continuarán también en 2026. Iremos invirtiendo de forma más acelerada para avanzar en los proyectos y obtener resultados científicos lo antes posible.
El protocolo del ensayo clínico de Fase III PORTICO-2 fue presentado en junio a la FDA. ¿En qué estad se encuentra y cuándo esperáis tener el visto bueno definitivo?
El protocolo del estudio de fase III en trastorno límite de la personalidad se presentó a la FDA el 20 de junio. Actualmente, está en fase de evaluación por parte de la FDA, durante la cual pueden surgir preguntas o comentarios. No podemos concretar un plazo exacto, pero esperamos que el estudio esté aprobado, si es posible, antes de final de año.
Con los diferentes ensayos en hematología y oncología avanzando a la vez, ¿cómo describiría la estrategia global de desarrollo clínica de iadademstat, ¿qué resultados clave esperáis comunicar próximamente?
A nivel de iadademstat, nuestra estrategia combina estudios esponsorizados, como FRIDA en leucemia mieloide, y otros estudios en combinación. En este caso, el acuerdo que tenemos es un CRADA, en el cual se exploran otras indicaciones que pueden ser interesantes en el área de oncología. También vamos a explorar indicaciones hematológicas no oncológicas con buen potencial y oportunidad de mercado.
Creo que podremos tener datos sobre oncología hacia finales de año, si es posible, para presentarlos en el Congreso ASH de 2026.
¿Qué planes tiene la compañía cuando el pipeline avance hacia fases clínicas más avanzadas?
Independientemente del avance del ensayo PORTICO-2 en Fase III para trastorno límite de la personalidad, son muy importantes los progresos que esperamos tener en el estudio de esquizofrenia. Además, probablemente en diciembre podremos mostrar resultados en el campo oncológico.












