Ortiz (Bankinter) ve una competencia irracional en hipotecas y asegura que no entrará en una guerra de precios
Bankinter detecta las primeras señales de un mercado irracional en hipotecas y ha asegurado que no entrará en una guerra de precios en este producto. «Creo que hay una disrupción competitiva en precios de hipotecas a tipo fijo a largo plazo. Se están vendiendo hipotecas a 30 años por debajo de la curva swap, que es el tipo al que puedes cubrir esta operación y convertirla en variable, y debería ser nuestra referencia», ha apuntado este jueves la consejera delegada, Gloria Ortiz, en una rueda de prensa con medios tras presentar sus resultados del tercer trimestre.
«No creo que la venta de hipotecas por si sola sea rentable. Lo que está en juego aquí es hacer rentable la relación en su conjunto con el cliente. Espero que entremos todos en razón», ha agregado la banquera, en alusión a que los precios a lo largo de este año se han quedado muy lejos de los niveles razonables, debido a los movimientos de los tipos.
Unas horas antes, Ortiz dijo a los analistas que Bankinter ha estado creciendo «bastante bien» en hipotecas en España y que debido a esa competencia «un poco irracional», «va a ser un poco menos activo». De todos modos, Ortiz ha afirmado que no se esperan cambios en la demanda de hipotecas a corto plazo, ni este año ni el que viene, pero sí ha avisado de los problemas derivados de la vivienda para las familias. «Los precios suben y suben y podría empezar a hablar de problemas de asequibilidad, particularmente en los salarios medios», ha señalado. La consejera delegada ha indicado que las medidas como los avales ICO, donde el banco que pilota ha estado activo, tratan de atajar este problema.
Fin de la incertidumbre por la opa
En alusión a la opa, la banquera juzgó una «buena noticia para todo el sector que se haya acabado todo este periodo de incertidumbre de 17 meses«. En su opinión, la batalla mediática mantenida entre BBVA y Sabadell «no favorece» a ambas entidades «porque les tiene entretenidos en cosas que no son sus clientes», e infirió que tampoco es positivo para el público general porque «hay mucha incertidumbre con esos mensajes cruzados».
La consejera delegada apoyó la demanda del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que se revise la ley de opas para efectuar mejoras. A su juicio, es «muy sano» efectuar un «postmortem» o análisis en profundidad, tanto cuando un proyecto fracasa como cuando resulta exitoso, para ver «que ha salido bien, qué es lo que ha salido mal y por qué, buscando en qué se puede mejorar». «Es un proceso que ha durado 17 meses, que ha generado mucha confusión y creo que sí, que merece que se analice, en teoría, aquello que se pueda mejorar y se mejore. Creo que la CNMV y el Banco de España tienen razón proponiendo esa revisión de la Ley de opas», resumió.
Bankinter, como el resto de entidades financieras, seguía la operación también con interés de ganar negocio y captar clientes que pudiesen salir de ambos bancos, pero apuntó que esa situación no se ha dado porque dicha pérdida de actividad tiene lugar durante los procesos de integración, y hasta hoy día BBVA y Sabadell son «buenos competidores».
Bankinter registró una vez más resultados históricos entre enero y septiembre, con un beneficio de 812 millones, un 11% más que hace un año, y un margen bruto de 2.251 millones, un 4,7% más, pese a la caída del margen de intereses. Ortiz indicó que ya «es obvio» que la entidad cerrará el año con un resultado neto por encima de los 1.000 millones, tal y como había previsto al principio del ejercicio, mientras que en margen de intereses habrá un «slide slippage«, pero que va a estar más que compensado por los ingresos en comisiones.
Bankinter mejoró todos los ratios de desempeño y calidad del balance. Uno de ellos es el capital, cuyo ratio más exigente CET1 subió al 12,94% desde el 12,41% de cierre de 2024. Es la única entidad que mantiene un dividendo exclusivamente en efectivo. Distribuye el 50% de su resultado, sin disponer de programas de recompras de acciones cuando exceda determinado umbral de capital, aunque excede en mucho el ratio mínimo requerido por el Banco Central Europeo (BCE).
La tasa CET1 donde la entidad se siente confortable se sitúa en el 12,6% y recordó que hay cierto factor de estacionalidad en el actual repunte que podría mitigarse en el último tramo de 2025, donde se acumulan más operaciones de financiación con empresas.
Ortiz reconoció que el banco podría poner en marcha programas de recompras de acciones en el futuro y revertir la solvencia sobrante al accionista si el negocio no tira lo suficiente como para invertirla ahí, pero descartó que vaya a ocurrir a corto o medio plazo porque «(en Bankinter) sabemos donde invertirlo de manera rentable». La banquera expuso que el desempeño de la entidad en crecimiento de negocio con clientes supera a sus pares en todas las geografías.
En España, el banco crece en crédito hasta septiembre en un 3,4% con clientes particulares y el 4,3% en empresa, por encima del 3,1% y 2,5%, conseguido por el sector. En Portugal, su cartera aumentó un 11,3% frente al 6,8% del sector, y en Irlanda multiplica por diez a sus competidores, con una expansión del saldo financiado del 20,4% frente al 2% del conjunto del mercado.














