Novedades en la jubilación: así se calcularán las pensiones a partir de 2026
Jueves, 24 de julio 2025, 00:13
La pensión contributiva de jubilación tiene en cuenta la base de cotización del trabajador y el número de años cotizados. La combinación de estos dos factores da lugar a la base reguladora, que determinará el importe final de la prestación.
Actualmente lo que cobra un trabajador cuando se jubila es el resultado de dividir por 350 sus bases de cotización durante los 300 meses (25 años) inmediatamente anteriores al momento del retiro.
A partir del 1 de enero de 2026 se habilitará una fórmula añadida de cálculo, que permitirá elegir los mejores meses de cotización dentro de un periodo de tiempo que se ampliará progresivamente hasta 2037. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) elegirá de oficio la opción más ventajosa para el pensionista.
Se trata de una norma transitoria sobre la base reguladora de la pensión de jubilación introducida en el Real Decreto-ley 2/2023. Su objetivo es mejorar las prestaciones de aquellas personas que han sufrido más interrupciones en su carrera laboral.
Uno de los colectivos más beneficiados es el de las mujeres, que por cuestiones de maternidad históricamente se han visto obligadas a interrumpir sus trabajos. También aquellas personas despedidas en los años previos a su jubilación, o las que se han visto afectadas por algún tipo de invalidez.
Periodo transitorio
El periodo transitorio que comienza el 1 de enero de 2026 termina en 2037, cuando esa nueva opción que se ofrece a los jubilados tendrá en cuenta 348 meses de cotización (es decir, 29 años), a los que se podrán restar los 24 meses de peor cotización, para quedarse con 324 meses (27 años).
A lo largo de ese periodo irá aumentando progresivamente el número de meses computados para el cálculo de la base reguladora: 4 meses más (respecto a los 25 años considerados hasta ahora) por cada año transcurrido. Por su parte, las mensualidades que se pueden descartar se incrementarán a razón de dos por año.
En el primer año de este periodo (2026) la base reguladora de la pensión será el resultado de dividir entre 352,33 las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importe comprendidas en el periodo de 304 meses (25,33 años) inmediatamente anteriores al mes previo al de la jubilación.
Este sistema de doble vía se mantendrá hasta el año 2044, aunque entre 2041 y 2042 se fijará un nuevo periodo transitorio. En esos años se computarán -siempre, eso sí, que sean más favorables- las bases de cotización de los últimos 25,5 a 26,5 años. Y a partir de 2044 la pensión se calculará únicamente con las 324 mejores bases (27 años) entre las últimas 348 (29 años).













