Nadie debería tener una casa a esta edad
Todo el mundo piensa que comprar una casa es mejor que vivir de alquiler. Y así es en algunas ciudades en las que alquilar en vez de comprar significa perder más de 200.000 euros. Sin embargo, no todo es blanco y negro, ya que hay diferentes factores que incluyen en si es mejor una opción o la otra. La experta en finanzas y divulgadora Natalia de Santiago asegura que la edad determina si merece la pena comprar una casa, mientras que desaconseja a ciertas personas convertirse en propietarias. Si bien hay prisa por comprar un piso cuanto antes, no es aconsejable hasta cumplir cierta edad.
La mejor edad para comprar vivienda, según una experta financiera
Contra todo pronóstico, comprar una casa no siempre es una inversión acertada. Frente a la creencia extendida de que alquilar es tirar el dinero, la experta en finanzas Natalia de Santiago está en contra de «demonizar el alquiler». De hecho, un premio Nobel de Economía comparte su punto de vista y revela por qué es mejor alquilar que comprar una casa. Hay que recordar que durante «los primeros años de la hipoteca pagas más intereses de lo que reduces la deuda», advierte durante una entrevista para el podcast Tenía la duda, de Judith Tiral en Podimo.
Hasta los 40 años no hay que darse prisa para comprar un piso, vivir de alquiler tiene sus ventajas. La cosa cambia a partir de los 40, ya que «tener una casa en propiedad puede ser una ventaja aplastante frente a la jubilación». En este caso, la experta cree que comprar una vivienda debería ser una prioridad frente al alquiler.
Su consejo estrella para los jóvenes es maximizar las posibilidades para generar más dinero, incluso si es necesario mudarse o cambiar de trabajo. Para Natalia de Santiago es muy importante que una casa nunca ate a los jóvenes a un lugar concreto. En el otro extremo, las personas de más de 40 años que viven en un piso de alquiler tienen la oportunidad de disponer de mucho más dinero ahorrado en el banco. Estos son los ahorros que debería tener cualquier a los 40.
Respecto a la tendencia de comprar vivienda para ponerla a la venta a corto plazo, no siempre sale tan rentable como parece. Quienes compran un piso y están abiertos a venderlo para irse a vivir a otro sitio, se arriesgan a que la venta no compense la inversión que ha supuesto la compra. Por lo general, «después de cinco años no has compensado los gastos» porque la vivienda es una inversión rentable a largo plazo, avisa la experta en finanzas.
¿Cómo hacer crecer el dinero con interés compuesto?
El dinero cada año pierda valor, pero hay formas de utilizar una pequeña parte de los ahorros para generar más dinero y no perder poder adquisitivo. La alternativa más viral y de la que todo el mundo habla, hasta David Bisbal, es el interés compuesto. Pero, ¿hasta que punto es tan seguro, rentable y sencillo? La experta financiera también ha resuelto dudas sobre este tema durante el podcast: «El interés compuesto es la magia. Se cree que Einstein decía que era la octava maravilla del mundo. Si solo ahorras 50 euros al mes, va creciendo poco a poco. Si lo pones con interés compuesto, crece de forma exponencial».
Para entender cómo funciona el interés compuesto, Natalia de Santiago pone como ejemplo una inversión de 50 euros cada mes. «El primer mes te calculan intereses, te dan tu rentabilidad sobre esos 50 euros, lo poquito que te den. Ese interés se queda invertido y el siguiente mes te dan interés sobre el dinero que has ahorrado más sobre los intereses. Es decir, ese dinero empieza a generarte dinero», explica.
Si bien al principio genera poco dinero, «a largo plazo eso va velocidad como una bola de nieve y es lo que hace que puedas ganar mucho dinero ahorrando poco. Lo que necesitas es tiempo, no grandes cantidades», aclara Natalia de Santiago. No importa si se ahorran 10, 15 o 20 euros al mes. La experta en finanzas personales asegura que «dentro de 10 o 15 años es muchísimo dinero y lo que te neutraliza la volatilidad es el largo plazo».
La forma más común para beneficiarse del interés compuesto es con fondos de inversión. «Un fondo de inversión, por definición, está obligado a estar diversificado». Además de poner a trabajar dinero de forma pasiva, el riesgo al invertir es reducido. Hay que tener en cuenta que «es algo que invierte en muchas empresas, por lo que no puede quebrar en bloque. Tendrían que quebrar Google, Apple, Tesla…», apunta De Santiago.
Conoce cómo trabajamos en BusinessInsider.
Etiquetas: Finanzas personales, Mercado inmobiliario








:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/9d5/057/abc/9d5057abcee5bd25054da005aa9d4c3e.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)

:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/42c/139/912/42c1399122cf2d6cecb0efba091b34d9.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)


